Fundación Endesa celebra la gran final de la X Edición de RetoTech

Fundación Endesa celebra la gran final de la X Edición de RetoTech

| 18 JUNIO 2025 | ACTUALIZADO: 18 JUNIO 2025 17:30

La X edición de RetoTech, el gran reto tecnológico con el que Fundación Endesa fomenta las vocaciones STEM entre los jóvenes, ha llegado a su fin con la celebración de dos eventos clave en Madrid: el festival regional de la Comunidad de Madrid, en el que se han seleccionado los dos centros ganadores de esta comunidad, y la Gran Final, que ha reunido a los ganadores de los festivales autonómicos de Canarias, Andalucía, Baleares, Extremadura, Cataluña y Aragón, junto a los de la Comunidad de Madrid.  

Durante la Gran Final, los centros finalistas han presentado sus proyectos ante un jurado experto que ha reconocido el talento, la creatividad y el compromiso de alumnos y docentes con la tecnología como motor de transformación educativa y social. 

Ana Berengena, responsable de proyectos de Fundación Endesa, ha destacado que “en Fundación tenemos un compromiso firme y decidido con la educación de calidad e innovadora, centrándonos, además, muy especialmente, en el fomento de las vocaciones STEM, porque queremos contribuir a que jóvenes como vosotros, que sois los profesionales del futuro, estéis preparados para los retos actuales. Los proyectos que desarrolláis con RetoTech, el tiempo que invertís y el entusiasmo que le ponéis, os ayudan a desarrollar vuestro talento, vuestro espíritu emprendedor e interés por la tecnología”.  

En esta décima edición, han participado más de 12.000 alumnos y profesores de 285 centros educativos y se han entregado 17 premios, tres Premios Fundación Endesa a nivel nacional, que son elegidos por un jurado, y 14 Premios Profesor, otorgados en los festivales regionales.  

Gran final: Premios Nacionales de la X Edición de RetoTech 

El colegio andaluz CEIP Al-Yusanna, de Lucena (Córdoba), ha sido uno de los ganadores de los tres Premios Nacionales por su innovador proyecto Siembra tu futuro, una iniciativa centrada en la investigación de posibles soluciones a enfermedades neurodegenerativas mediante el uso de huertos escolares como herramienta de estimulación y aprendizaje. 

El segundo galardón ha sido otorgado al Colegio Balmes, de Palma, gracias a su proyecto La Sensocápsula, una propuesta centrada en la creación de un espacio multisensorial diseñado para favorecer la autorregulación emocional de personas con autismo y otras necesidades educativas especiales. Los alumnos han acondicionado una cápsula insonorizada, equipada con elementos que promueven la relajación a través de la meditación guiada y estímulos sensoriales. 

Por último, el IES Cervantes, de Madrid, ha sido reconocido por su proyecto P.A.T.O. (Plataforma Autónoma de Testeo del Agua), una solución tecnológica flotante, de bajo consumo, que monitoriza en tiempo real la calidad del agua en entornos naturales. El sistema utiliza sensores para analizar parámetros de contaminación, facilitando la conservación y protección de los ecosistemas acuáticos. 

Premios Regionales de Fundación Endesa, X Edición RetoTech Andalucía 

El premio al centro de enseñanza secundaria se lo ha llevado el IES Sierra Mágina, de Huelma (Jaén), por su proyecto Parking inteligente, que busca soluciones innovadoras a problemas de aparcamiento en las inmediaciones del centro escolar.  

Por su parte, el CEIP Al-Yusanna, de Lucena (Córdoba) se ha hecho con el premio al mejor proyecto de un colegio de primaria por su iniciativa Siembra tu futuro, que trata de dar respuesta a posibles enfermedades del cerebro. 

Aragón 

El Colegio Rural Agrupado Cinca-Cinqueta, de Saravillo (Huesca), ha recibido el galardón de educación primaria por su proyecto Conectando nuestro entorno, una propuesta que automatiza distintas tareas del entorno rural como el pastoreo, el conteo de ovejas o la vigilancia de granjas y huertos, con el objetivo de facilitar la vida diaria de ganaderos y pastores. 

Por su parte, el mejor proyecto de educación secundaria ha sido para el IES Fernando Lázaro Carreter, de Utrillas (Teruel), por su proyecto Invernadero automatizado, un diseño que permite controlar de forma eficiente la germinación de semillas a través de un sistema que regula temperatura, humedad, luz, riego y otros factores clave, además de generar su propia energía eléctrica. 

Baleares 

El primer premio de educación primaria ha sido para el Colegio Balmes de Palma, por su proyecto La Sensocápsula, en el que los alumnos han creado una cápsula de estimulación sensorial para que ayude a las personas con autismo y otras necesidades educativas a autorregularse mediante estímulos sensoriales. Para ello han creado un espacio insonorizándolo y dotándolo de herramientas que nos ayudan a respirar meditando y a relajarnos a través de los sentidos.

El premio de educación secundaria ha sido para Ágora International School, de Portals Nous, por el proyecto Smart Cane, para el cual se ha creado un bastón inteligente que permite a personas con discapacidad visual mejorar la percepción del entorno usando sensores de ultrasonido para detectar obstáculos alrededor. 

Canarias 

El primer premio de secundaria se lo ha llevado el IES Tïas, en Lanzarote, por su proyecto  TIASOAP, un proyecto de robótica educativa con un impacto ambiental positivo. Se trata de una máquina doméstica diseñada para reciclar el aceite vegetal usado y transformarlo en jabón mediante el proceso de saponificación.  

Por su parte, el IES La Orotava, en Tenerife, se ha hecho con el segundo premio de secundaria por su iniciativa Nave Titán-Tortuga, un proyecto que busca simular, inspirados en el caparazón de una tortuga, una solución innovadora para proteger a los astronautas y sus naves en estas condiciones extremas.  

Cataluña 

El Colegio de la Mercè de Martorell (Barcelona), recibió el primer premio de educación primaria por su proyecto Tus manos pueden salvar vidas, un maniquí interactivo fabricado con  materiales reciclados que permite practicar correctamente la reanimación cardiopulmonar. 

La Escuela Anoia, de Igualada (Barcelona), ganó el premio de educación secundaria por su proyecto Ayudamos a la Greta, una iniciativa que propone soluciones tecnológicas para facilitar  el día a día de una adolescente con TDAH.  

Comunidad de Madrid 

El primer premio de educación primaria ha sido para el CEIP Vicente Alexiandre, quienes han presentado su proyecto Citytech. Esta iniciativa tiene como objetivo concienciar a toda la  comunidad educativa sobre la importancia de avanzar hacia un modelo de ciudad más sostenible, fomentando el uso de energías renovables y tecnologías limpias. 

El primer premio de educación secundaria ha sido para el IES Cervantes, por su proyecto P.A.T.O (Plataforma Autónoma de Testeo del Agua), una plataforma autónoma flotante que mide  la calidad del agua en entornos naturales, que utiliza sensores y tecnología de bajo consumo para recopilar datos de contaminación y ayudar a proteger los ecosistemas. 

Extremadura 

El primer premio se lo ha llevado el CEIP Virgen del Casar, de la localidad cacereña de Portaje, por su proyecto Cuidamos de las Aves de Portaje, que desarrolla un sistema con sensores que detectan el momento en el que un ave accede al nido para proporcionarles alimento y agua, así como accionar una cámara de vigilancia en la que poder estudiar cómo se comportan las aves. 

Por su parte, el CEIP Cruz Valero, de la localidad de Fuente del Maestre (Badajoz), se ha hecho con el segundo premio por su iniciativa Parqueval, un innovador parque de atracciones que promueve el uso de energía limpia y renovable, ayudando a reducir la huella de carbono de las actividades recreativas. 

RetoTech: una década transformando la educación  

Desde su lanzamiento en 2016, RetoTech se ha consolidado como una referencia nacional en el impulso de las vocaciones STEM. A lo largo de estas diez ediciones, más de 53.000 alumnos y  profesores de casi 1.200 centros han participado en el programa, diseñando e implementando proyectos tecnológicos con impacto real en sus comunidades. 

Este aniversario representa un hito, no solo por el camino recorrido, sino también por el impacto generado. Preparar a las nuevas generaciones para un futuro en el que la sostenibilidad y la tecnología avancen de la mano.