Hollywood

Google y Meta tantean a estudios de Hollywood para entrenar sus procesos de inteligencia artificial

| 27 MAYO 2024 | ACTUALIZADO: 28 MAYO 2024 11:47

Las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial provocaron parcialmente en Hollywood las recientes huelgas de guionistas y actores, que finalmente consiguieron las garantías que buscaban para evitar que les suplanten.

Pero las conversaciones sobre esa tecnología están muy presentes en el sector, y tanto Alphabet como Meta ya habrían mantenido conversaciones con los estudios de cara a licenciar contenido para entrenar sus procesos de creación de vídeo a partir de una petición en texto.

Así lo han confirmado a Bloomberg personas conocedoras de la situación, que hablan de ofertas de decenas de millones de dólares. Según esos testimonios, las grandes compañías cinematográficas ven con escepticismo esos acercamientos porque no desean ofrecer películas o contenido televisivo sin tener control sobre su uso final.

En concreto, Disney y Netflix habrían rechazado esas ofertas si bien habrían expresado su interés en otro tipo de colaboraciones, pero Warner Bros. Discovery sí habría abierto la puerta a licenciar determinadas piezas de su catálogo con ese fin.

OpenAI también estaría manteniendo conversaciones similares mientras sigue cerrando acuerdos en el sector de los medios, el último de ellos con News Corp. Su herramienta Sora es uno de los desarrollos más importantes hasta el momento en la creación inteligente de vídeo mediante una breve descripción, junto con Veo de la matriz de Google. Y el impacto de sus capacidades causa preocupación en un sector que afronta una transformación inevitable con el declive de la asistencia a salas para ver sus películas y la caída del consumo de sus televisiones.

Las compañías del sector reciben con escepticismo ofertas de licencia de contenidos por falta de control sobre su uso final.

Una de las cuestiones clave para que esas conversaciones fructifiquen es aclarar el panorama legal que supone una eventual licencia de ese tipo para los actores que aparecen en uno de esos contenidos.

Ese colectivo reclamaba precisamente en la reciente huelga que los estudios pretendían hacer réplicas de sus aspectos y sus voces sin pagarles nada a cambio por un posible uso futuro y sus representantes exigían una protección al respecto. Por tanto, es previsible que demande un porcentaje de esos posibles ingresos, como también podrían hacerlo los guionistas ante la agregación de su trabajo para crear automáticamente otras historias.

Pese a que algunos miembros de la industria dan por hecho que parte del entrenamiento que ha hecho posible que Sora y Veo generen los actuales resultados se ha realizado a través de sus contenidos, de momento no ha habido ninguna acción legal o apercibimiento contra OpenAI o Google.

Eso sí ha sucedido en el sector de los medios con la demanda de The New York Times contra la primera y su socio Microsoft, y también en el de la música con una causa abierta por Universal Music contra Anthropic y una advertencia por carta de Sony a empresas del sector para que no usen música de sus sellos en esos procesos.