
Las marcas defienden la supremacía de la televisión para anunciarse, pese a las dudas sobre el público joven
La televisión es el medio que más notoriedad, recuerdo e impacto genera al público sobre las marcas, pese a los crecientes retos que tiene por delante. Así lo suscribió una selección de destacados anunciantes encargados de inaugurar la 40ª edición del Seminario Aedemo TV 2025, celebrado en A Coruña.
“La televisión es la palanca esencial de cobertura, que ofrece una eficiencia absoluta”, defendió Nilsa Santiago, directora de Medios de L’Oreal, uno de los mayores anunciantes privados en España. “Es el medio que más trabaja para construir una marca, con el formato más rico y el que más atributos puede sumar. Aunque digan que está muerto, sigue siendo el medio rey”, añadió Ana María Alonso, Media Effectiveness and MMM Manager de Mas Orange.
«Aunque digan que la televisión está muerta, sigue siendo el medio rey».
Para el director de Ampliación Global y Producción de Hijos de Rivera, Javier G. Estrada, la televisión es la ventana idónea para generar recuerdo de campañas, que es, precisamente, uno de los objetivos prioritarios que se marca la compañía gallega, por encima del nivel de cobertura.
Uno de los desafíos primordiales que identifican los anunciantes en este contexto es la lectura e interpretación del consumo audiovisual del público joven. El participante de Hijos de Rivera propone que los anunciantes busquen “otras maneras de comunicar, con nuevos mensajes y canales” para captar la atención de este público, además de hacerles consultas.
La directora de Mas Orange ahí sugiere a las televisiones que destinen mayores esfuerzos por retener a esta generación. “Quien quiera captar a un público muy específico, tendrá que crear un contenido muy específico, como La Isla de las Tentaciones, por ejemplo”.
Medición
El debate sobre la medición también ocupó buena parte de la mesa inaugural y del congreso. Las marcas instan al sector a consensuar modelos cuantitativos fiables para evaluar con precisión el consumo de contenidos audiovisuales en general. “Tenemos mediciones parciales, cada uno nos da su KPI, y el reto es integrarlo”, piensa Alejandra Delgado-Ureña, multimedia Brand Manager de Renault.
“Nunca tuvimos tantos datos, lo que no tenemos son datos integrados. Nuestro problema es la comparativa”, lamenta el representante de Hijos de Rivera. “Queremos a Kantar, pero esperamos que mida más y amplíe su foco actual. Y las plataformas nos dan sus propios datos, pero no están auditados”.
Esta mesa de análisis fue el pistoletazo de salida de tres jornadas que ha contado con la presencia de más de 400 profesionales, año récord de participación de Aedemo.