Fundación SIFU y GRUP MEDIAPRO presentan SuperArte, una historia de talento y superación disponible en CaixaForum+

Fundación SIFU y GRUP MEDIAPRO presentan SuperArte, una historia de talento y superación disponible en CaixaForum+

| 9 JUNIO 2025 | ACTUALIZADO: 9 JUNIO 2025 16:55

Fundación SIFU presenta SuperArte, un documental producido por GRUP MEDIAPRO que sigue la trayectoria de ocho personas talentosas con diversidades funcionales que han superado sus limitaciones para convertirse en artistas. Todos ellos forman parte de uno de los proyectos artísticos más sorprendentes del panorama internacional, con el que protagonizan el evento artístico inclusivo más importante de Europa: la Gala SuperArte.

Disponible en exclusiva en la plataforma CaixaForum+ a partir del 29 de abril, SuperArte ofrece una mirada íntima a las vidas y desafíos diarios de Lary León, Antonio Belmonte, Joel Bueno, Ester Sanmartín, Èric Díaz, Manel Ortega, María José Moya y Mónica López, y muestra los retos que deben afrontar para hacerse visibles en una sociedad que a menudo no sabe ver más allá de las apariencias. El documental les acompaña durante casi un año en su día a día, capturando momentos únicos y emotivos de sus vidas y revelando la diversidad y la riqueza del talento que posee cada uno de estos artistas dotados de una grandísima calidad artística. Sus historias personales son testimonio del poder transformador del arte y de la importancia de romper estereotipos.

Con una duración de 83 minutos, SuperArte es una celebración de la inclusión y del arte, que no entiende de limitaciones ni estereotipos. Una llamada a la sociedad para que reconozca el talento en todas sus formas. El viaje de unos artistas increíbles hacia la visibilidad plena y el reconocimiento.

Sinopsis

Ocho artistas se preparan para actuar en una gran gala en Sevilla. En el escenario brillan, pero fuera a menudo son invisibles para una sociedad que no sabe ver más allá de las apariencias. Este documental muestra su viaje para hacerse visibles y demostrar que el talento no tiene barreras.

Protagonistas

Lary León nació en Guadalajara, en 1973, sin brazos y sin una pierna, una condición que ha vivido siempre con naturalidad y que no le ha impedido hacer todo lo que se ha propuesto. Estudió en la Universidad de Nebrija de Madrid, y después de cursar un cuatrimestre de graduado en la Hoge Hogeschool de La Haya (Holanda), se licenció en Ciencias de la Comunicación y Periodismo en 1995. Es periodista, escritora y conferenciante. Ha trabajado en la radio, en la Cadena Cope y en la Cadena Ser, y en la televisión, como reportera y realizando trabajos de doblaje. Actualmente, trabaja en la Fundación Atresmedia como coordinadora de proyectos y directora de un canal de televisión para niños hospitalizados.

Antonio Belmonte es la primera persona con autismo y con un grado significativo de discapacidad reconocida que consigue obtener la titulación oficial en Grado Profesional de Música en un conservatorio público, en España. Antonio fue diagnosticado de autismo a los 2 años. No hablaba, pero le atraían mucho los instrumentos. Comenzó a tocar melodías infantiles en el piano de casa, a dibujar guitarras y a modelarlas en plastilina. A los 9 años, superó la prueba de acceso al Conservatorio Torrejón y Velasco, ingresando en la especialidad de contrabajo. En 2014, finaliza los 4 cursos de Enseñanzas Elementales, y aprueba el acceso a Enseñanzas Profesionales de contrabajo, y en 2019 el de guitarra. En 2020, finaliza con éxito las Enseñanzas Profesionales de contrabajo.

Joel Bueno tiene 16 años y una tetraparesia espástica distónica que afecta a su movilidad y lenguaje verbal. Cuando dijo en casa que quería tocar un instrumento como hacían sus hermanos, comenzó un complicado reto para su padre. Un reto que se convirtió en una realidad gracias a Eyeharp, tecnología al servicio de las personas con discapacidad, ya que permite que personas con movilidad reducida puedan aprender y tocar música sin barreras. Zacharias Vamvakousis fue el diseñador y desarrollador de este innovador instrumento musical. Fue su proyecto de doctorado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y actualmente trabaja como investigador del Music Technology Group para encontrar tecnologías que faciliten el aprendizaje de la música.

Ester Sanmartín terminó la carrera de pedagogía del instrumento en la especialidad de violín, ha dirigido un coro gospel de 250 personas, ha sido concertino en la orquesta de la Asociación Catalana de Escuelas de Música, es miembro de la Joven Orquesta Nacional de Cataluña y también ha ganado el premio accésit Genís Sala con una formación de trío con piano. Todo esto, con un ochenta por ciento de déficit de audición desde que nació. Cuando tenía 7 años, un compañero de escuela llevó a clase un violín. Ese día, Ester llegó a casa y le dijo a su madre que quería aprender a tocar el violín. Minutos después, ambas estaban en la escuela de música de su pueblo, Santa Perpètua.

Èric Díaz es intérprete de violonchelo y está diagnosticado de TEA (Trastorno del Espectro Autista). Le cuesta mucho expresar las emociones, pero con el violonchelo encontró una manera diversa de hacerlo. La música es una parte muy importante de su vida desde que tenía solo 4 años. De hecho, explica que cuando no está tocando siente que le falta algo, que está «perdiendo el tiempo». Pero, por supuesto, no es así. Es graduado superior en el Conservatorio de Música de Vic y actualmente está viviendo una experiencia única estudiando en un país extranjero, ya que está cursando el Bachelor of Music en la Maastricht Zuyd University of Applied Sciences.

Manel Ortega es cantante, guitarrista, pintor, escultor, guionista, director de cine, productor musical, diseñador industrial, motorista, colaborador en el diseño de la medalla olímpica de Barcelona ’92… Pocas cosas se le resisten a Manel, un artista que desde 1964 no para de crear. En 2016, una bacteria le hizo perder las dos piernas y los dedos de las manos, pero esto no le frenó y continúa siendo un artista polifacético. Actualmente, está dirigiendo, grabando y montando varios cortos y sigue entregado a su verdadera pasión: la música.

María José Moya es una artista sevillana establecida en Barcelona con poliomielitis desde la infancia. Después de haber sido atleta olímpica en baloncesto femenino adaptado, desde el año 2010 desarrolla su faceta como bailarina tras descubrir que la danza le da vida y magia. Ella baila con el alma y con el agradecimiento de todo lo que la danza le aporta a su vida.