
El Ayuntamiento de Barcelona disparó su inversión publicitaria un 60% en 2024
El Ayuntamiento de Barcelona disparó el año pasado su inversión en publicidad institucional más de un 60%, según los registros públicos consultados por DIRCOMFIDENCIAL.
En concreto, pasó de ejecutar 10,5 millones de euros en 2023, hasta rozar los 17 millones en el ejercicio siguiente.
El año pasado fue el primero completo ya con Jaume Collboni (PSC) como alcalde de Barcelona, tras ser elegido a mediados de 2023. Reemplazó en ese momento a Ada Colau (Barcelona en Comú).
El Ayuntamiento de Barcelona dedicó casi 17 millones de euros a la publicidad, frente a los 10,5 millones de 2023.
Gracias a ese importante aumento del presupuesto publicitario, los principales editores de medios se han visto muy beneficiados.
En concreto, hubo muchos fondos para los diarios digitales, que recibieron entre todos ellos 5,5 millones de euros el año pasado (frente a los 3,7 millones de 2023).
La prensa en papel recibió en su caso 4,2 millones de euros durante 2024, un 64% más que en el ejercicio anterior. También subió mucho la inversión en emisoras de radio, con un total de 2,3 millones de euros inyectados (+74%).
Se elevó asimismo la planificación en soportes de publicidad exterior, que recibieron en su conjunto 1,5 millones de euros (+58%); mientras que las televisiones ingresaron 1,8 millones de euros (+94%).
Godó recibió 3,7 M€
Como es habitual año tras año, Godó es el grupo mediático que más fondos recibió. Según los cálculos de este medio, las principales cabeceras del grupo catalán obtuvieron 3,7 millones de euros de campañas publicitarias del Ayuntamiento de Barcelona durante 2024. Es cerca de 1,3 millones de euros más que en el año anterior. Dentro de este grupo, RAC1 recibió 1 millón de euros y La Vanguardia superó los 2,3 millones de euros.
Prensa Ibérica, por su parte, ingresó 2,3 millones de euros por publicidad institucional. Hay que tener en cuenta que posee menos soportes que su rival Godó, que sí tiene una presencia destacada en radio. Prácticamente toda la inversión destinada al grupo controlado por Javier Moll se fue a El Periódico, que logró más de 1,8 millones de euros.
El grupo de ámbito nacional y con sede central en Madrid que más fondos consiguió fue Prisa, con cerca de 800.000 euros planificados. Más de 360.000 euros se asignaron a la SER y otros 325.000 euros se fueron a El País.
Dentro del universo de medios regionales catalanes, sobresalen ARA, que ingresó cerca de 600.000 euros y ElNacional.cat, con 125.000 euros.
Las redes sociales y plataformas tecnológicas fueron igualmente un gran apoyo para el Ayuntamiento para difundir sus mensajes. Por ejemplo, destinó 219.000 euros a Facebook, 137.000 euros a Twitter, 117.000 euros a LinkedIn, algo más de 100.000 euros a Google, en torno a los 50.000 euros a Spotify y YouTube y 42.000 euros a Netflix. También entró dentro de la planificación un medio internacional como Politico (10.000 euros).
Entre los nativos digitales de alcance nacional, copan el ranking ElDiario.es (95.000 euros), Público (85.000 euros), Infolibre (19.000 euros), CTXT y El Plural (10.000 euros cada uno). El Confidencial o El Español se tuvieron que conformar con unos 5.000 euros cada uno.
Medios públicos
También hubo una parte de la tarta publicitaria muy importante para los medios públicos catalanes, que recibieron unos 2 millones de euros, fundamentalmente destinados a TV3 y Catalunya Radio.
Analizado por campañas, la de Navidad fue la que más presupuesto para medios contó, con más de 1,5 millones de euros.
Rozó el millón de euros una campaña para promocionar la Copa América y el Pla Endreça 2024 contó con más de 900.000 euros. El resto de campañas ya está muy por debajo en importe económico asociado.