
Bardají (Atresmedia) se defiende del enfriamiento televisivo: «Seguimos jugando el partido»
«¿Alguien pensaba que el elefante no se iba a mover?» La pregunta se la ha hecho Javier Bardají durante su intervención en una mesa redonda organizada por Deloitte en referencia al tortuoso futuro de la televisión tradicional.
A pesar de la cuesta abajo y sin frenos protagonizada por los grupos televisivos en los mercados -la mitad del valor en el caso de Atresmedia-, el paulatino descenso en el consumo lineal y, por ende, de la publicidad, el director general de Atresmedia ha sostenido que los mimbres del medio siguen siendo resistentes y versátiles.
El directivo formuló la cuestión anterior tras romper una lanza por la televisión en abierto y el consumo lineal, donde mantiene que «el negocio es el contenido y las marcas las reinas». No obvia el ruido y la fuerza con la que han llegado las nuevas plataformas de streaming a nuestro país. Sin ir más lejos, un reciente estudio de Nielsen estima que el 64% de los españoles tiene contratado alguna OTT.
Ante la realidad de estos números, que difieren según la fuente pero permiten hablar de un público ‘rendido’ al consumo de vídeo online, Bardají ha reivindicado la importancia de seguir considerando «la ficción como un driver en abierto». Y ha citado como ejemplo la apuesta de Atresmedia en este sentido, donde hace tiempo que hace y vende contenido para terceros.
El hecho de que la producción de ficción se haya convertido en un negocio más de los grupos audiovisuales permite diversificar las fuentes de ingresos y, de esta forma, reducir la dependencia de la publicidad tradicional, que tras años de fuerte crecimiento ha empezado a contraerse.
«Vamos a un mercado publicitario mayor, a por los 3.000 millones que están en juego en el vídeo», ha sostenido el director general de Atresmedia.
El directivo de Antena 3 coincide en que el camino de las televisiones debe ir en esa dirección, aunque «una de las cuestiones claves es ver si los operadores que ahora son rivales podrían ser socios en un futuro». En otras palabras, abre la puerta a tender la mano a los gigantes del entretenimiento. De hecho, hace unos meses ya remitió una presentación a la CNMV ofreciendo sus servicios de producción al mercado.
No obstante, ha descartado verse acorralado por los múltiples factores que condicionan a la televisión lineal a un lugar menos relevante haciendo referencia al carácter «masivo» de la compañía. «Vamos a un mercado publicitario mayor, a por los 3.000 millones que están en juego en el vídeo. Seguimos jugando el partido», según ha asegurado Bardají.
Panorama negativo de futuro
Lo cierto es que la fotografía presentada por Javier Bardají no se corresponde con la de los inversores. Hace unas semanas Bank of America Merrill Lynch emitió un informe respecto al futuro de las televisiones europeas que dibujaba un panorama muy negativo.
En el citado informe la firma americana rebajaba de forma drástica los márgenes de beneficio de compañías como Atresmedia y Mediaset, además de prever severas caídas en sus niveles de ingresos. Entre sus conclusiones, destacaba el interés creciente de los anunciantes por invertir en el sector online, un escenario en el que estos grupos presentaban hasta la fecha muy poca adaptación.