Esther Morell (Ilunion)Esther Morell.

Esther Morell (Ilunion): “Si trabajas en una compañía con tanto propósito, y un propósito que se hace realidad, lo más sencillo es contarlo hacia afuera”

| 11 JUNIO 2025 | ACTUALIZADO: 12 JUNIO 2025 8:31

Sesenta personas vinculadas a Ilunion, la mayoría de ella empleados de alguna de las compañías integradas en el grupo empresarial propiedad de Once y Fundación Once, son las protagonistas del libro Cambiando la forma de ver valor, que se publicó hace pocas semanas.

Lo ha editado la propia Ilunion con motivo de su décimo aniversario y en él participan también clientes, proveedores y otras personas ligadas al grupo de alguna manera.

Todo ellos hablan de cómo les han impactado los valores de diversidad e inclusión que forman parte consustancial de la naturaleza empresarial de Ilunion, una compañía para la que estos fines y la evangelización sobre los mismos, materializados en la creación de empleo, se sitúan en el mismo rango de objetivos que la excelencia en el servicio y la rentabilidad económica.

Fotografías de algunos de los protagonistas del libro jalonan la pasarela que conduce a la puerta de Torre Ilunion, la sede del grupo en Madrid, donde tuvo lugar esta entrevista con Esther Morell, directora de Marketing y Comunicación del grupo.

La directiva, que se incorporó a Ilunion hace poco más de tres años, habla del momento que vive la marca y de su ambición de que sea mucho más conocida; de la toma de conciencia por parte del grupo y de sus empleados de lo importante que es la comunicación; de su enamoramiento del proyecto cuando hacía las entrevistas como candidata al puesto; de cómo el propósito impregna totalmente la actividad de la compañía y de cómo esta, en aras de conseguir una mayor notoriedad y con motivo del décimo aniversario, lanzará este año una gran campaña en medios. Cuando hablamos con ella, el libro se acababa de presentar y fue el primer tema de conversación.

¿Por qué se ha publicado este libro ahora y con este contenido?

Ilunion está de aniversario. Cumplimos diez años. Diez años mostrando un modelo empresarial que no es ninguna utopía, un modelo que parte del convencimiento -que forma parte de nuestro ADN, de nuestro origen- de que la rentabilidad económica no debe ser la única línea de actuación, sino la palanca para conseguir otros objetivos, en este caso de impacto social.

Y el libro es una forma de celebrar los diez años y mostrar con más de sesenta testimonios de personas que han formado parte del proyecto en este tiempo – y ahí aparecen empleados, accionistas, clientes, proveedores, aliados- que este modelo funciona.

La presentación fue clave en ese sentido. La hizo nuestro consejero delegado, Alejandro Oñoro, junto con Antonio Garamendi [presidente de la CEOE], que además ha participado redactando el prólogo y se celebró en la sede de la CEOE, la casa de las empresas: era una forma de mostrar al tejido empresarial que este modelo funciona y que diez años después se puede decir que es rentable económicamente, que es una cuestión importante para cualquier compañía, pero que es rentable también generando un impacto social muy positivo; y qué mejor manera de hacerlo que a través de las palabras de las personas que han formado parte de todo ese proceso, o de una pequeña muestra de ellas, que son las que aparecen en el libro.

ILUNION
Alejandro Oñoro y Antonio Garamendi.

¿Cómo las elegisteis, pedisteis voluntarios?

Somos 43.000 personas, así que era complicado participar todos… Aquí, la verdad es que el hecho de trabajar en una empresa con propósito genera, en todos y cada uno de los que lo hacemos, un orgullo de pertenencia muy grande. No es difícil para nada pedir colaboración para iniciativas. Normalmente es al revés, hay que filtrar, porque todo el mundo quiere participar y aportar su granito de arena.

¿Y qué está pasando con el libro?

Imprimimos más de 11.000 ejemplares, que han sido distribuidos a CEOs y directores generales de grandes compañías del mundo empresarial español, a personas que han formado parte de estos diez años -colaboradores, aliados- a instituciones, para que vean este modelo como algo a lo que tenemos que dar relevancia a nivel gubernamental y a nuestros más de quinientos centros de trabajo, donde está a disposición de los empleados y los clientes. Se han distribuido ya unos 9.000 ejemplares el objetivo es que el mensaje cale y llegue, y estamos orgullosos de que lo esté haciendo.

La función más sencilla

Eres directora de Marketing y Comunicación de Ilunion. ¿De qué te ocupas en ese puesto, qué tareas comprende el mismo?

Ilunion es un grupo de empresas y nació con el objetivo de ser referente en el sector empresarial y en la sociedad mostrando que la rentabilidad sirve para generar impacto social.

El grupo está presente en muchos sectores: turismo, retail, servicios, economía circular, consultoría y socio-sanitario, y, dentro del mismo, ¿cuál es mi función? La más sencilla, porque es comunicar. Al final, si trabajas en una compañía con tanto propósito, y un propósito que se hace realidad, lo más sencillo es contarlo hacia afuera. Esa es, básicamente, mi función, con un objetivo que se resume en el título del libro: cambiar la forma de ver el valor.

Hace diez años, el grupo apostó por un modelo que ve valor en personas infravaloradas por la sociedad por su discapacidad, por su género, por su origen o por cualquier otra circunstancia que te excluye en algún momento del mundo laboral; pero no queremos ser los únicos que sepamos verlo, y este es el fin de hacer estas acciones de comunicación.

Ya hemos demostrado que este modelo funciona, que es rentable, pero necesitamos más partners, más aliados que crean en él y se contagien de la necesidad de generar un legado más allá del propio beneficio económico. En ese sentido, la primera función de mi trabajo es la notoriedad; se trata de uno de los objetivos clave, que a Ilunion lo conozca más gente y que así podamos seguir creciendo. Otra es dar a conocer todos los negocios, porque somos un grupo empresarial, y esa es una cuestión importante.

“La primera función de mi trabajo es la notoriedad; se trata de uno de los objetivos clave, que a Ilunion lo conozca más gente y así podamos seguir creciendo”.

Es verdad que nuestro propósito social es muy relevante, pero lo que hacemos es ofrecer servicios profesionales tanto a particulares como empresas con nuestros negocios. Entonces, dar a conocer esos servicios es fundamental, con la ventaja competitiva que tenemos y que consiste en que operamos con el mismo propósito de diversidad e inclusión en todos los sectores, lo que nos hace diferentes.

Y la tercera función u objetivo es cambiar mentalidades para que se vea valor en personas con las que normalmente, por determinadas circunstancias, no ha sido así.

¿Cuántos sois y cómo se organiza el departamento de comunicación y marketing de Ilunion?

Desde el área corporativa de marketing y comunicación gestionamos tanto la marca como el ecosistema digital y la comunicación a medios y a clientes.

Por otra parte, estamos creando poco a poco los puestos de responsables de Marketing y Comunicación en cada uno de los negocios. Son profesionales expertos en su sector que ayudan a desplegar la marca Ilunion, generar negocio, captar nuevos clientes y fidelizar a los que ya tenemos.

Actualmente somos, entre el área corporativa y los profesionales de los diferentes negocios, veintiocho personas.

Esos responsables de Marketing y Comunicación en las diferentes empresas del grupo , ¿cuentan o contarán con un presupuesto propio?

Sí. Cada uno tendrá sus objetivos específicos y su presupuesto.

El principio de todo

Ilunion tiene una trayectoria de diez años. Diez años como empresa pero también como marca. Hablemos de ella y primero te pido una definición: qué es esta marca, qué representa, qué quiere evocar.

Como marca, Ilunion es un referente en diversidad e inclusión. Y es una apuesta por las personas y por su talento. Es ver valor más allá de ciertas características de las que a veces no pasamos, no vamos más allá.

Se habla de inclusión laboral y en ocasiones la damos por hecha, pero la inclusión es el principio de todo. Todos hemos comenzado nuestro desarrollo personal y profesional gracias a un trabajo y el hecho de sentirte excluido del mundo laboral por una u otra circunstancia te limita mucho, no solo desde el punto de vista profesional, sino también personal.

Ver valor en esas personas que, por determinadas circunstancias, se sienten excluidas del mercado laboral es una apuesta muy grande por el talento.

Eso es Ilunion. ¿Cuál es la fórmula? Creo que es una marca muy, muy generosa en cuanto a que su idea es compartir la ventaja competitiva para hacerla extensiva al mundo empresarial y la sociedad.

Por otra parte, si hacemos balance de los tres años transcurridos desde que el grupo hizo su apuesta por el marketing y la comunicación, hemos subido once puntos en notoriedad, pero eso no es suficiente. Ilunion no es todavía una marca conocida y seguimos trabajando en ello. La cuestión afecta tanto al naming como al posicionamiento que tiene y todo lo que hay detrás. La notoriedad tiene que contribuir también a la aspiracionalidad de la marca, a que se aspire a trabajar con ella o dentro de ella.

Todas las empresas de Ilunion tienen un doble objetivo anual: crecer en negocio, en ventas, pero también en personas, en empleo. Deben cumplir ambos, es uno de los diferenciales de Ilunion respecto a otras compañías: a final de cada año tenemos que hacer las cosas mejor que el precedente pero también ser más. Y, a ser posible, abriendo puertas a personas que lo tienen más complicado.

Creo que la notoriedad es uno de los factores clave y otra cuestión importante, que van un poco en esta línea del valor de las personas, es que desgraciadamente a veces se asocian a las personas con discapacidad o a colectivos vulnerable con poca especialización o profesionalidad. Esta es una barrera que intentamos romper con nuestros negocios, por eso la excelencia es un pilar fundamental de nuestras empresas.

Hacer las cosas cada vez mejor y mostrarlo cada vez más, porque eso es una forma de romper con esos sesgos y barreras que se asocian a personas vulnerables.

Hablas de lo muy relevante que es el propósito y, a la vez, de la importancia de la excelencia en el producto o servicio que ofrecen las empresas del grupo. ¿Cuánto pesa cada una de estas cuestiones en la estrategia de Marketing y Comunicación?

El propósito es el paraguas, es aquello que nos diferencia. Yo vengo del mundo de la tecnología y cada vez que lanzábamos una innovación, teníamos una ventaja competitiva durante tres horas. A las tres horas ya había alguien que nos había copiado.

En el caso de Ilunion, la ventaja competitiva es su propósito y cómo lo lleva a cabo. Es muy difícil que eso te lo copien de un día para otro. Tener 17.000 personas con discapacidad empleadas en todos los centros de trabajo de los diferentes sectores, 10.000 personas mayores de 55 años, mujeres víctimas de violencia de género, refugiados… Todo eso conlleva el trabajo diario de muchas personas y mucha inversión; es una ventaja competitiva que no resulta fácilmente copiable, e Ilunion la tiene en todos los sectores en los que opera.

Pero, como te decía, la excelencia es fundamental: tenemos que ser líderes en cada uno de los sectores y para eso tienes que hacer las cosas mejor que tus competidores. Para nosotros, hacerlas mejor suma más, porque contribuimos a ese cambio en la forma de ver valor, a que el valor se vea donde no es tan evidente o donde la sociedad no lo percibe.

“La ventaja competitiva de Ilunion es su propósito y cómo lo lleva a cabo. Es muy difícil que eso te lo copien de un día para otro”.

Volviendo a los grupos de personas vulnerables a los que aludías al hablar de la fuerza de trabajo de Ilunion, se me antoja que deben de ser un público importante para vosotros, desde el punto de vista de la comunicación, aunque solo sea para que conozcan las oportunidad que podéis ofrecerles ¿Lleváis a cabo iniciativas específicas en ese sentido?

Siempre digo que no somos empresa B2C, no somos empresa B2B, somos empresa B2S, business to society, nos tenemos que dirigir a toda la sociedad.

Nuestro propósito, al final, es para nuestros clientes pero también es para el conjunto de la sociedad y esa es una de las cuestiones claves en cuanto a target. Vendemos servicios, pero el cómo y por qué lo hacemos, es clave, y nos hace ampliar mucho el público objetivo. Por supuesto, personas en determinadas situaciones pueden tener más empatía por este tipo de compañías, pero todos, a lo largo de nuestra vida y debido a determinadas circunstancias, podemos tener momentos complicados y ahí una oportunidad laboral puede ser muy importante. A veces se trata solo de abrir la puerta, de confiar y creer, que es lo que, en ocasiones, falta.

¿Crees que Ilunion es suficientemente conocida entre esas personas a las que su condición o situación les dificulta el acceso a la vida laboral?

No; suficientemente, no. Queremos más.

Evangelizar sobre comunicación

¿Qué percepción hay de la marca hoy? ¿Cuáles son los aspectos positivos de la misma y cuáles los que, bajo vuestro punto de vista de Marketing y Comunicación, podrían mejorar? ¿Y qué te gustaría conseguir para la marca, hasta dónde querrías llevarla?

Uno de los hándicaps de ser una empresa con un propósito tan real es que hacemos más de lo que contamos. Una de las principales tareas que hemos abordado es la de evangelizar sobre la idea de que la comunicación es clave y también forma parte del propósito.

El propósito de Ilunion cobra solidez cuando nuestros negocios son rentables porque nuestros accionistas, que son Once y Fundación Once, nos permiten reinvertir todo lo que ganamos. En 2024 se invirtieron 125 millones de euros en seguir generando más negocio y más empleo.

En el plan estratégico que está en vigor ahora mismo y que llega hasta 2027, se contempla la importancia de la comunicar, de tener un altavoz, pero no es notoriedad por notoriedad, es notoriedad, es consideración y es que, al final consigamos captar más clientes y fidelizar a los que tenemos. Eso no se hace si no comunicamos quiénes somos, cuál es nuestro posicionamiento, qué hay detrás de cada uno de nuestros negocios. Es clave y es el foco.

Llevamos tiempo trabajando en una iniciativa a la que llamamos Todos contamos. Esto quiere decir dos cosas: una, que aquí todas las personas cuentan y da igual quién seas, de dónde vengas y cuáles sean tus circunstancias; y dos, que cada uno tenemos el poder de contar y cambiar las cosas.

Tenemos un propósito y un posicionamiento pero, al final, qué mejor que cada una de las historias personales para reflejar qué simboliza una compañía o un modelo empresarial como el de Ilunion. Queremos contarnos desde la realidad, desde el ejemplo, y estar en contacto con eso es lo que transforma las cosas.

Cuándo se pregunta a la gente de la calle qué es Ilunion, ¿tiende a saberlo o todavía queda trabajo por hacer en ese sentido?

Todavía, todavía… Hemos crecido y estamos contentos porque hemos iniciado un camino.

Nos importan mucho las personas que trabajan aquí y que esas personas crean en esto. No sirve de nada que haya un área de Marketing y Comunicación con 28 personas en una empresa en la que trabajan 42.000 y que solo sea esa área la que se dedique a contar y comunicar. Tenemos que aprovechar el hecho de que somos muy grandes para que cada uno cuente. El trabajo más grande es convencer a todos de la importancia de la comunicación para seguir creciendo.

Este es un grupo que dispone de empresas que trabajan en sectores muy diferentes entre sí. ¿Qué implica esto desde el punto de vista de vuestro trabajo de marketing? Por otra parte, y al hilo de lo comentabas de que se están desarrollando departamentos de marketing en cada una de las compañías, ¿buscáis un estilo propio en esta disciplina que impregne a todas las compañías?

Aquí las personas son todo. Eso es la clave del éxito de este modelo empresarial y esto afecta también en la forma de comunicarnos. Todas las acciones que se lanzan fuera han sido antes comunicadas internamente.

Al entrar en la torre has visto a lo largo de la pasarela piezas sobre la iniciativa Cambiando la forma de ver valor; una vez en el edificio la ves en las pantallas digitales, en la planta corporativa está en todos los soportes, se ha instalado en los salvapantallas, en las firmas, en los banners…

Antes de que cualquier iniciativa salga fuera ha de ser conocida y entendida por cada uno de los empleados. Es una primera clave o diferencia con respecto a otras compañías. Si, como decía antes, todos contamos, necesitamos que cada uno lo interioricemos.

“Antes de que cualquier iniciativa salga fuera ha de ser conocida y entendida por cada uno de los empleados”.

Esta es una clave general. Con respecto a la comunicación concreta de cada uno de los negocios, hay una espina dorsal que los une, que es el propósito de diversidad e inclusión, independientemente del sector en el que operen, y luego cada una de las compañías genera herramientas comerciales para ser líderes y para, de nuevo, cambiar las forma de ver valor de cara a sus clientes y a sus proveedores.

En este sentido, el área corporativa y los negocios responden cada uno a un para qué diferente: por un lado, generar marca, dar a conocer, ser aspiracional y, por el otro, capitalizar ese vender más y seguir creciendo en el propósito. Es un círculo virtuoso.

En el terreno práctico, los responsables de Marketing pueden tomar decisiones sobre sus propias campañas, sobre si trabajan con una u otra agencia…

¿Cuánto hay de coordinación general y cuánto de autonomía?

Hay un marco estratégico para el área de marca de Marketing y Comunicación, como lo hay para todas las demás áreas -Sostenibilidad, Compras, etcétera- y luego cada negocio lo hace suyo en el sector concreto. Además, cada uno tiene su autonomía, su presupuesto y su objetivo, que en todos los casos es doble: económico y de personas.

“Antes te decía que hacemos más de lo que contamos y una de las cuestiones en la que venimos trabajando es en convencer de que la comunicación es fundamental”. Dice Esther Morell refiriéndose al trabajo que se hace desde su área para instalar en la cultura de la compañía una conciencia clara de la importancia de la comunicación a todos los niveles.

Un cierto reparo

“Hasta hace tres años [en Ilunion] no se invertía nada en Comunicación, no había equipo ni presupuesto, o había la creencia de que fuera necesario”, continúa. “También hay que tener en cuenta que hablar de Ilunion es un tema sensible, se trata de personas, de nuestras personas.

Había un cierto reparo porque se quería hacerlo bien y, cuando comunicas ciertas cosas, parece que estas pierdan realidad. Ahora ya somos conscientes de la importancia de la comunicación pero el cómo lo hacemos, con qué sensibilidad, para nosotros es clave.

Vamos poco a poco, viendo que todo está cimentado, que realmente funciona y que todos comulgamos con ello antes de ponerle altavoz. Pero el altavoz es fundamental. Por poner un dato como ejemplo: en Madrid hemos alcanzado una notoriedad del 72% pero necesitamos la comunicación, el altavoz, para llegar a otras partes de España. A pulmón se pueden hacer cosas, pero el alcance es limitado. Así que poco a poco vamos consiguiendo presupuesto y ganando creencia dentro de la compañía, el consejero delegado es el que más empuja en este sentido”.

Os sentís apoyados por los jefes en esta tarea.

Sí. Creo que es la clave. Como digo, el propio consejero delegado es el primero en empujar, apoyar y creer que la comunicación es clave para seguir creciendo.

Las palabras de los directivos de Ilunion en el libro y tus propias respuestas hoy dejan ver que para el grupo es muy importante ser portavoz y agente evangelizador de la diversidad, la equidad y la inclusión hacia el mundo empresarial; es decir, no solo practicarlas, sino también difundirlas.

Creo que existe un contexto empresarial positivo en lo que se refiere a la sostenibilidad social, aunque es verdad que con los recientes movimientos políticos en Estados Unidos se ha generado incertidumbre sobre la dirección que tomarán estos asuntos a nivel global. Pero esta circunstancia a la vez refuerza la importancia de la sostenibilidad en general.

Hay, como digo, un contexto positivo que hace que las personas seamos receptivas a esa sensibilidad. El corto plazo no nos satisface, tanto a nivel personal como en lo que se refiere al legado que dejas a los demás.

Como directora de Marketing y Comunicación percibo que existe ese contexto en asociaciones profesionales de estas áreas, pero también en los negocios. Se nota en la participación en eventos, foros y premios. Se valora el granito de arena que se aporta más allá del simple reparto de dividendos.

Lo que pasa es que hay mucha desinformación, desconocimiento de cómo hacer las cosas, hay miedo a no hacer las cosas como se han hecho siempre. Por eso hay que evangelizar e informar, y la mejor manera es hacerlo con el ejemplo.

“Creo que existe un contexto empresarial positivo en lo que se refiere a la sostenibilidad social, aunque es verdad que con los recientes movimientos políticos en Estados Unidos se ha generado incertidumbre sobre la dirección que tomarán estos asuntos a nivel global”.

¿Ayudáis o asesoráis a las empresas en este sentido, sea en niveles jerárquicos más altos o más bajos? ¿Sucede, por ejemplo, que el CEO de una compañía llame al vuestro interesándose por cómo Ilunion trabaja en diversidad e inclusión?

Hay un programa, con cuatro años ya de existencia, que se llama Top 100, por el cual más de doscientos CEOs o presidentes de grandes compañías de todo tipo de sectores han tenido un encuentro con nuestro consejero delegado y se les ha podido contar cuál es el negocio de Ilunion, cuál es el objetivo, cómo se hace…

En ocasiones, ha habido reuniones similares con comités de dirección o hay jornadas de sensibilización a través de las que se dan a conocer colectivos sobre los que no se sabe mucho. Promover la inclusión no es solamente abrir la puerta: hay que trabajar la accesibilidad, hay que invertir tiempo y recursos para eliminar barreras que impiden que una persona con cierta discapacidad puede desarrollar su trabajo en las mismas condiciones de las demás…

Sí se hacen proyectos de este tipo. En este sentido, Ilunion es una compañía muy blanca: ser referente no es solo decir estoy aquí, sino tener la humildad de abrir las puertas y decir “te enseño, te ayudo a través de mis diferentes compañías”.

Un edificio como activo de marca

La lectura del libro deja ver también que este edificio donde hablamos, Torre Ilunion, tiene un simbolismo muy especial.

Es un activo de marca yo diría que fundamental. Aquí trabajan 1.200 personas, el 60% con discapacidad. Es un edificio totalmente tecnológico, todos los espacios son abiertos, nadie tiene un sitio, todo funciona con una aplicación, como en otras grandes compañías del país, es totalmente moderno, abierto, accesible…

La imagen que esta Torre refleja rompe per se esos sesgos o barreras que hemos mencionado y que asocian poco valor, especialización, profesionalidad y tecnología al trabajo de las personas discapacitadas o en situaciones de vulnerabilidad.

El hecho de que grandes personajes de la sociedad o del mundo de la empresa vengan aquí, conozcan Ilunion desde dentro y vean que todo eso se respira en todo el edificio, aporta mucho. Lo hace porque, sin decir nada, ya estás comunicando y rompiendo esa mentalidad o esos sesgos que a veces, por desconocimiento, existen.

Sede de Ilunion en Madrid.

¿Cuáles son los canales de comunicación que usáis en la estrategia de marketing de Ilunion, cómo es el marketing mix?

Ahora que estamos cumpliendo diez años, y no sé si te doy una exclusiva, lanzaremos una campaña de medios masivos a la vuelta del verano.

Como te decía, uno de nuestros hándicaps es que no hemos tenido ese altavoz y ahora aprovechamos el trampolín del aniversario para hacer una campaña de gran alcance en medios, tanto digitales como offline, como celebración y para abordar el reto a futuro, que es muy ambicioso, tanto nacional como internacionalmente.

Nuestro marketing mix es, por un lado, comunicar la marca como paraguas de un grupo que tiene una forma diferente de hacer empresa y, por otro, el propio de cada sector. En B2C operamos hoteles, retail -65 tiendas en toda España-, clínicas de fisioterapia, servicios para los mayores -residencias, centros de día, teleasistencia-… Son los negocios destinados al consumidor final y el marketing está dirigido a la venta y la mayoría de la inversión es en digital o localizada en los centros.

Luego tenemos un marketing B2B para las empresas que venden servicios profesionales y se articula con presencia en foros, eventos, ferias, congresos… Se trata de estar presente en cada sector para captar leads y a la vez estamos invirtiendo mucho en CRM porque, al final, si tomamos el conjunto de nuestras compañías, trabajamos prácticamente para todas las empresas del IBEX y otras muchas, pero no todas ellas son conocedoras del conjunto de servicios que les podemos ofrecer. Buscamos sinergias en ese sentido.

¿Con qué agencias trabajáis?

Nuestras agencias son aliados que han compartido estos años y están enamoradas del elemento diferencial de Ilunion. En investigación trabajamos con The Cocktial, que pertenece al grupo WPP; trabajamos con Tinkle y con Havas para redes sociales; con Merkle, del grupo Dentsu, para la parte de CRM; con Ilunion Comunicación Social para el área de comunicación, y con &Rosás, que ha trabajado en la campaña en medios y en el posicionamiento de marca.

“No sabía a dónde venía”

Llegaste a Ilunion hace tres años procedente de Samsung, una compañía bien distinta de esta. ¿Qué razones te movieron a cambiar de compañía, qué te atrajo de la posibilidad de trabajar aquí?

Yo buscaba un cambio. Llevaba 14 años en Samsung y previamente había trabajado en una tecnológica. Pero tengo que decir que la primera vez que vine aquí no sabía a dónde venía. Fue a través de un headhunter y no sabes realmente cuál es la empresa que hay detrás.

Pero a lo largo de todo el proceso yo me fui enamorando de Ilunion: iba conociendo a más personas, me iban contando más sobre la marca, sobre el propósito, sobre la apuesta por esta área… y me iba enamorando, no sé si yo más de ellos que ellos de mí.

Pero es verdad que Ilunion es una empresa que conquista en la cercanía y lo viví en primera persona. Fue un flechazo. Acabas el proceso y piensas “no sé si me van a coger o no, pero yo necesito trabajar aquí”. Eso es lo que pasó.

Y aquí sigues.

Y aquí sigo. Todavía enamorada.

“Me iban contando más sobre la marca, sobre el propósito, sobre la apuesta por esta área… y me iba enamorando, no sé si yo más de ellos que ellos de mí”.

¿Qué te ha aportado trabajar en esta compañía, personal y profesionalmente? Supongo que en una empresa como esta es difícil separar ambas cosas.

Personalmente ha supuesto mucho. Y esto es mucho decir, porque, profesionalmente, está claro que tú no aceptas una posición que no te llene desde este punto de vista. Pero que llene en lo personal no es tan fácil, no va implícito en cualquier trabajo.

Una de las cuestiones en que más me aporta trabajar aquí es en liderazgo. Ilunion es un referente en liderar equipos y personas eso es uno de los mayores aprendizajes que estoy teniendo.

Luego, trabajar en una empresa con propósito le da un sentido a tu trabajo que a lo mejor de otra manera no tiene. Yo no he estudiado una carrera con la que se salven vidas y aquí el trabajo cobra un sentido muy especial y sientes que, de algunas estás cambiando vidas: lo escuchas, lo ves, lo vives, porque estás trabajando codo con codo con la parte receptora y tienes la sensación de que tu trabajo es valioso y contribuye.

Saliendo del ámbito de Ilunion, ¿cuál te parece el mayor reto al que se enfrenta hoy el Marketing como disciplina?

Creo que el mayor problema actual del Marketing, aunque no es algo de ahora porque viene gestándose desde hace años, es el foco.

Las labores del Marketing se han ido desgranando de tal manera que no existe esa visión completa, ese faro único, ese foco que es el que orquesta un objetivo único. Se ha llegado a un punto en que hay muchos focos y objetivos y no se sabe cuál es el que debe guiar. Volver a poner orden y marcar ese objetivo a medio-largo plazo que sea el que oriente las acciones a corto es ahora mismo uno de los grandes retos.

Hace falta también que las empresas se lo crean y confíen en el Marketing y en el trabajo de los responsables de esa área dentro de las organizaciones.

Para que eso pase hay que monetizar las cosas, expresar en términos monetarios qué nos aporta el medio-largo plazo, lo que a veces resulta difícil. El cortoplacismo afecta siempre. Se quiere saber cuánto suponen las cosas hoy, no mañana ni pasado mañana ni dentro de dos meses. Pero debería haber también un compromiso de legado, en el sentido de que lo haces hoy a lo mejor mañana no lo ves, pero ahí queda para más adelante.

Por último: en el libro se habla también de la contribución de Ilunion a la marca España.

Ilunion forma parte de Grupo Social Once, que está compuesto por tres grandes entes: Once, Fundación Once e Ilunion.

Todo el grupo es, hoy por hoy, el cuarto empleador no público de este país, el primer empleador de personas con discapacidad del mundo y, actualmente, también es el número uno del ranking Merco ESG. Todo eso es marca España, es una aportación al entramado económico, empresarial y social de este país.