Desciende el seguimiento a las marcas en las redes sociales
Los usuarios españoles están poco a poco dejando de seguir a marcas en las redes sociales, aunque las tasas siguen siendo altas.
Según un estudio impulsado por IAB y realizado por Elogia, el 72% de los encuestados (participaron más de 1.000 en la encuesta) asegura que siguen o se declaran fan de una marca en las redes sociales. En el informe del año pasado el porcentaje era mayor, del 81%.
También baja la frecuencia con la que los usuarios hacen un seguimiento de la actualidad de las marcas en las plataformas sociales. Un 31% declara utilizar mucho o bastante las redes para seguir marcas, cuando el año pasado era el 39%.
La mayoría de los participantes en el estudio -un 69%- dice que sigue poco o nada a marcas en este tipo de plataformas.
Los sectores más seguidos son los que pueden aportar al usuario información/contenido más relevante o actualizado: entretenimiento, cultura y medios (42%); viajes, transporte y turismo (37%) y tecnología y comunicación (35%).
Para una gran parte de los encuestados (67%), el hecho de que una marca no tenga presencia en las redes sociales no altera su confianza en ella.
También es preocupante para las marcas que la mitad de los usuarios entrevistados (52%) aseguren que la publicidad en las redes sociales no ha cumplido sus expectativas. Esto lleva a que un 47% casi nunca o nunca haga clicks en las creatividades publicitarias que se insertan en las redes sociales.
Pese a ello, la mayoría de los anunciantes (67%) desvelan que han aumentado su inversión publicitaria en redes el año pasado, sobre todo en Facebook y en Instagram.
Principalmente, las marcas utilizan su presencia en redes para vender. Así lo declara el 79% de los profesionales encuestados en el estudio de IAB (el año pasado era el 67%). Otros usos son los de servicio al cliente, generar notoriedad, dar respuesta a dudas y captar leads. Cada vez menos se usan para generar branding.
Para llegar a estos objetivos, la herramienrta más utilizada son las promociones, que, a su vez, es lo que genera más interacciones.