Thing Girl

¿Dónde está el límite ético de la IA? Así creó Be a Lion el corto protagonizado por su influencer virtual

| 6 FEBRERO 2025 | ACTUALIZADO: 6 FEBRERO 2025 16:43

La Inteligencia Artificial está desplegando un amplio campo de oportunidades y ventajas en distintos ámbitos, a la vez que está expandiendo a gran velocidad las consecuencias de su mal uso.

La creciente representación de mujeres virtuales hipersexualizadas con contenidos eróticos es uno de ellos. Sobre esta cuestión ha puesto el foco Be a Lion en su corto Thing Girl, presentado hace unas semanas en la Sala Equis de Madrid, ovacionado por la crítica.

El corto, disponible en Youtube, redes sociales o MiTele.es, relata la historia de un programador que decide crear a una mujer virtual para generar contenido sexual. Una producción que genera un debate necesario sobre los riesgos de la IA en la representación de la mujer, con especial foco en la hipersexualización y la cosificación en entornos digitales.

Los artífices del corto, que se presentó en el Festival de Publicidad El Sol, explicaron en el podcast de DIRCOMFIDENCIAL, Foro de la Comunicación, el proceso de creación del proyecto. Baldiri Ros, director creativo ejecutivo de la agencia e idea original del corto, señaló que “utilizar la IA para malos usos es muy fácil, por lo que hay que aplicar valores”.

“Queremos que la gente entienda que la IA viene a hacernos mejores personas y a ampliar nuestras capacidades. Hay que trabajar desde perspectiva positiva”, defiende.

Baldiri Ros: “Utilizar la IA para malos usos es muy fácil, por lo que hay que aplicar valores”.

La producción está protagonizada por Alba Renai, la influencer virtual con más de un año de vida, creada por Be a Lion, que debuta como actriz, tras ejercer de presentadora de televisión o eventos. De hecho, es su propia guionista junto al profesional Armando Arjona.

Dirigido por José Ramón Ayerra, Thing Girl refuerza el compromiso de Be a Lion con la promoción de una IA responsable, un tema que ya abordaron previamente con la elaboración de un código deontológico en colaboración con la Universidad de Málaga.

Podcast
De izda. a dcha.: Luis Movilla, Santiago Doménech y Baldiri Ros

El director de Branded Context & Experience de la agencia y productor ejecutivo del corto, Luis Movilla, explica que “en cuanto comenzamos a experimentar con la IA en Be a Lion nos dimos cuenta de lo fácil que era utilizar malas prácticas, porque dota de una capacidad creativa infinita”.

“Quisimos tomar una posición responsable desde el minuto uno que conceptualizamos a Alba Renai. Por ello, hicimos varios estudios, análisis de datos y encuestas a jóvenes, junto a la Universidad de Málaga”, añade.

Movilla aclara que el corto tiene “una misión educativa y de concienciación”, y que “no pretende asustar”. No obstante, desde la agencia aseguran que han detectado más de 1.000 perfiles de Instagram que representan a mujeres hipersexualizadas.

Luis Movilla: “Confío más en la educación que en la regulación”.

Los profesionales de Be a Lion defienden la autorregulación como paso primordial para evitar estas malas prácticas, inspiradas en el sentido común, la ética, la responsabilidad social y la educación.

“Confío más en la educación que en la regulación, que lamentablemente va muy por detrás. Creo más en la educación, códigos éticos y la responsabilidad de las empresas”, dice Movilla. “Pongamos cabeza. Más que regulación conviene la autorregulación con sentido común”, añade Ros.

Una treintena de personas, entre expertos en IA, ingenieros, realizadores, guionistas o productores, están detrás de Alba Renai y de su recorrido profesional, desde la pequeña pantalla, como presentadora de Supervivientes (Telecinco) hasta eventos, como Fitur 2025.

Desde la sala de máquinas de Be a Lion trabajan en nuevos proyectos innovadores para maximizar todo su potencial metahumano sin perder de lado la ética. Be a Lion adelanta que la faceta de actriz de Alba Renai no acaba aquí.