spotify

Spotify amplía recursos de su agencia interna para anunciantes y lanza un consejo creativo

| 24 JUNIO 2025 | ACTUALIZADO: 25 JUNIO 2025 13:27

Las marcas que quieran promocionarse a través de Spotify contarán próximamente con más recursos que puedan guiar su actividad, en el llamado The Creative Lab Hub.

La compañía potencia así la agencia interna que presentó el año pasado y la acompaña de un consejo creativo que hará las veces de espacio de reflexión interna y asesoramiento.

En el primer caso, los anunciantes dispondrán de elementos como informes, vídeos explicativos o formatos interactivos como guía sobre cómo planificar mejor. Tal y como lo explicaba recientemente a Adweek Kay Hsu, responsable global de Creative Lab, «no se trata de reemplazar a agencias externas, sino de añadir una capa de conocimiento que ayude a que cualquier campaña aproveche al máximo lo que Spotify puede ofrecer».

El centro de recursos está diseñado para dar soluciones a «cualquier equipo, en cualquier fase» a modo de autoservicio, de manera que las peticiones crecientes de anunciantes nuevos y existentes queden satisfechas sin comprometer más tiempo de Creative Lab. Hsu apela sobre todo a la inexperiencia de muchos de ellos en el formato audio.

Por otro lado, el nuevo consejo creativo reunirá a personas destacadas de la industria en un foro colaborativo. Directores creativos globales de Ogilvy, Accenture, Edelman o Coca-Cola ayudarán a «construir y ofrecer opiniones sobre nuevas experiencias de producto en la plataforma, desbloquear nuevas herramientas creativas y explorar formas de construir conexiones más profundas con las audiencias», según Hsu.

La plataforma quiere facilitar que las marcas tengan una visión más completa de sus posibilidades para planificar.

Ambos movimientos forman parte de la estrategia para consolidar Spotify como un espacio que pueda interesar cada vez más a marcas de todo tipo, y que vienen supervisados por Jeremy Wirth en calidad de nuevo responsable global de creatividad.

Sin embargo, la combinación de audio y vídeo no está resultando sencilla para algunos podcasters que aspiran a esos ingresos, tal y como señalaba recientemente Digiday.

En concreto, el problema es que el programa Partner lanzado por Spotify en enero es positivo para creadores individuales en vídeo que han podido desbloquear ingresos por suscripciones y publicidad, pero no convence a las redes de podcast por la elección que supone. Si deciden subir el formato audiovisual de los programas que gestionan no pueden usar el emplazamiento dinámico de anuncios que sí permite el audio.

Según contaba un ejecutivo de una de esas redes a Digiday, renunciar a esa posibilidad puede suponer una caída de entre el 5% y el 50% de explotación publicitaria asociada a esos programas.

De ahí que de momento el programa Partner tenga aceptación casi exclusiva entre creadores independientes a los que sí beneficia de manera directa, aunque la publicación señala otros casos de redes que están obteniendo más ingresos con él que con el de YouTube.