Apple

Apple estudia la expansión internacional de su agregador de noticias

| 10 ENERO 2025 | ACTUALIZADO: 13 ENERO 2025 8:05

La importancia creciente de Apple News para los medios de EEUU, Canadá, Reino Unido y Australia podría ampliarse próximamente a otros países. Según han confirmado a Financial Times fuentes conocedoras del asunto, el gigante tecnológico está considerando la expansión internacional de ese servicio, que actualmente alcanza a unos 125 millones de personas en los mercados citados.

Una parte significativa de ese público es diferente a la audiencia habitual de los medios participantes, según estudios internos de la compañía. Y eso tiene valor especialmente en el caso de los propietarios más jóvenes de un iPhone, que componen el grupo demográfico al que más cuesta llegar a las marcas informativas convencionales.

La fuerte penetración de los dispositivos de esa marca en los países en los que opera explica su relevancia. Según estimaciones de Statcounter, en diciembre del año pasado casi un 55% de los móviles activos en EEUU funcionaban con su sistema operativo iOS. Esa cifra está ligeramente por debajo de cerca del 58% en el caso de Canadá, es muy similar a la de Australia y supera al 52% de Reino Unido.

En todos esos casos supone más de la mitad del mercado, muy por encima de lo que pasa en España y otros países europeos. En esos casos la cuota de mercado de Apple se reduce a apenas un 20% y eso a su vez justifica un mayor impacto de Discover, el agregador personalizado de Google que genera grandes vaivenes de tráfico a los medios.

Por tanto parece poco probable que puedan verse en esos países datos como el de Reach, el mayor grupo de periódicos de Reino Unido, que obtiene en promedio de Apple News casi la cuarta parte de su audiencia mensual. Pero la retirada de Meta de las noticias y el incierto futuro del tráfico procedente de búsquedas en Google hace que la eventual expansión del agregador de Apple sea una noticia esperada por parte de la industria.

Además esa aplicación tiene una versión gratuita y otra de pago, lo que genera dos vías de ingresos para los medios participantes: en el primer caso obtienen el 100% del coste de los anuncios que vendan en torno a su contenido o el 70% si es Apple quien los coloca; y en el segundo se les paga en función de los minutos dedicados a su contenido por los usuarios suscritos, que abonan 12,99 dólares al mes.

Algunos editores son reacios a ambos acuerdos porque pueden poner en riesgo su capacidad para crear relaciones directas con los lectores que supondrían el pago de suscripciones individuales, y también critican la escasa segmentación viable en un contexto de restricciones de seguimiento. Pero otros creen que ofrece una oportunidad de alcanzar a un público al que de otra forma no podrían llegar.

Eso explica que The New York Times decidiera dejar de mostrar ahí sus contenidos durante un tiempo o que cabeceras relevantes como Financial Times estén ausentes. Los contenidos que ven los usuarios de la aplicación son el resultado de una mezcla de selección humana de alrededor de 100 periodistas ubicados en Londres, Nueva York, Sidney y California, y procesos automáticos.