Así fue el negocio de las agencias de noticias en 2018
La evolución de las agencias de noticias está siendo bastante similar a la protagonizada por las cabeceras tradicionales. Con la diferencia de que las primeras están transitando de un modelo ‘clásico’, donde los medios representaban el mayor porcentaje de sus ingresos, a uno más abierto.
Según explica Asís Martínez de Cabiedes, presidente de Europa Press, en el informe ‘Presente y futuro del sector media’ elaborado por KPMG, se trata de un modelo «en el que las instituciones públicas y las empresas privadas han ido ocupando un peso creciente entre nuestros abonados, que en la actualidad». En su caso, estos clientes representan más de la mitad de su facturación anual.
Europa Press Noticias generó un volumen de negocios de 3,8 millones de euros en 2018, lo que representa un incremento interanual del 6%. En vista de la proporción apuntada por su presidente, al menos 1,6 millones de euros provinieron de diferentes organizaciones. Cifra que ha venido incrementándose en los últimos años, puesto que en 2015 ingresó un total de 3,3 millones de euros.
El servicio de noticias reportó un beneficio de 606.311 euros a la principal agencia privada de España, frente al medio millón de euros de ganancias obtenidas en 2017. Del mismo modo, la rama especializada en el servicio para empresas cerró el último ejercicio con una actividad y un resultado de explotación planos, de 3 millones y casi 500.000 euros, respectivamente.
Esta misma evolución positiva se extendió al resto de negocios integrados en Heredia 3G, la sociedad cabecera Europa Press, que alcanzó una facturación global de 23,2 millones de euros, un 2% más que el año anterior. Un ligero incremento que llevó al conglomerado a arrojar un resultado positivo de 3,9 millones de euros, el más bajo de los últimos ejercicios.
Por otro lado, Servimedia siguiera acusando la fuerte caída registrada en la partida de otros ingresos, la cual ya hizo que descendieran el conjunto de su actividad desde los 4 millones hasta los 1,4 millones de euros entre 2016 y 2017. No en vano, mejoró sus registros hasta los 1,6 millones de euros el año pasado, al tiempo que sus pérdidas de explotación se redujeron hasta los 240.141 euros, prácticamente la mitad.
La dependencia pública de EFE
La Agencia EFE también se dirige hacia esta nueva realidad del mercado, aunque con un resultado desigual. En el caso de la agencia de titularidad pública, inmersa actualmente en un proceso de renovación con el que busca adecuar su estructura a las exigencias del nuevo panorama informativo, depende en buena medida de las contrataciones procedentes de instituciones.
En las cuentas de 2018, el auditor responsable de formularlas destaca que más del 58% de la actividad de la sociedad provienen de un contrato único firmado con el Ministerio de Presidencia y para las administraciones territoriales sobre servicios de cobertura informativa nacional e internacional de interés público. De los 87,3 millones de euros reconocidos en el pasado año, 51 millones proceden de inversión pública, mientras que la vía de contratos privados representa menos de un tercio en la actividad del medio público.
Según el plan diseño por la actual dirección, con la nueva estructura se debería pasar de los 33,9 millones de euros en 2019 a los 41,3 millones en 2023, lo que equivaldría a un crecimiento medio del 3% anual que permitiría compensar el descenso acumulado en este tiempo.