Eduardo Olano.

Eduardo Olano: «Habría que mirar con lupa qué hay debajo de eso a lo que se llama productor independiente»

| 4 AGOSTO 2021 | ACTUALIZADO: 7 JULIO 2023 11:44

Un término, varias peticiones y decenas de puntos de desencuentro. A raíz de que la asociación encargada de representar al 85% de lo que se considera «producción independiente» de España hiciese público su malestar con el «desajuste» y la «falta de equilibrio» existente en el sector de la producción desde que comenzaran a triunfar las plataformas digitales, han sido varios grupos los aludidos que ahora quieren también alzar su voz.

Entre ellos se encuentra ni más ni menos que UTECA. Y es que, a pesar de que la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto también muestra su descontento con la presunta «competencia desleal» que se estaría llevando a cabo por parte de las plataformas OTT, no termina de compartir algunas cuestiones con estos productores y su ristra de peticiones.

Su presidente, el ya experto del terreno audiovisual, Eduardo Olano, ha comentado en una entrevista para DIRCOMFIDENCIAL cuáles son los matices que, como operadores, consideran necesarios exponer en mitad del huracán de la producción independiente y dónde están las claves de las problemáticas que impiden un entendimiento total y una colaboración 100% sana entre las productoras y las televisiones en el panorama actual.

Durante la conversación, el profesional hace un recorrido desde lo que considera un «aprovechamiento» de la terminología por parte de algunas multinacionales, hasta la concepción completamente opuesta de lo que es un verdadero creador, pasando por recalcar que a la hora de sacar adelante una obra «las únicas que corren riesgos son las televisiones».

¿Cómo afecta a la televisión en abierto el mensaje que se está lanzando en defensa de la ‘producción independiente’?

Cuando hablamos de productores independientes parece que se mete en el mismo saco a todo aquel que haga una producción, ya sean pequeños, grandes, nacionales, no nacionales, todos. Creo que habría que mirar con lupa qué hay debajo de eso a lo que se llama “productor independiente”.

La situación en la que estamos nos preocupa porque parece que la ley se va a basar en proteger a la gran multinacional. Es decir, empresas que no necesitan ayudas y que son tan grandes o incluso mayores que las propias televisiones.

Es verdad que hay algunos productores muy valientes, que son los que empujan a una obra y hay muchos nombres. Son personas con mucho talento y con mucho empuje que han logrado montar sus pequeñas empresas, que no son internacionales y que están haciendo grandes producciones.

Por otra parte, algunos pretenden que a las productoras de las televisiones, al no entrar en esa definición, no se les permita crear productos para terceros, como las plataformas digitales. Que no se nos permita es injusto y una cortedad. El mundo es libre y abierto, y se necesita competencia para hacer una gran industria

¿Debería existir una especie de clasificación para evitar que esas grandes multinacionales que menciona se beneficien de esas ventajas como ‘productor independiente’?

Es posible, pero no es fácil. Esa reflexión es correctísima, pero luego no es sencilla la ejecución. ¿Dónde están las líneas? ¿Dónde termina un productor y dónde empieza otro? Por eso nosotros lo que intentamos es fomentar el entendimiento con las productoras.

Estoy seguro de que los grandes grupos como Mediaset y Atresmedia están contratando treinta y cuarenta productoras diferentes incluso en los periodos de pandemia. Es decir, no hay ningún rechazo por parte de las televisiones, pero sí hay una cerrazón por parte de los productores en demandar unos derechos que no son justos y que no nos parecen bien y no los contemplamos.

«Los productores independientes no son creadores, son productores. Nunca lo han sido porque contratan esos guiones».

A partir de ahí, la categorización… Hombre, yo no puedo valorar exactamente igual a productores que todos conocemos, que están en prensa y que se la juegan ellos mismos y solos, que a una multinacional. No voy a dar nombres, pero una gran multinacional que está en muchos países europeos creo que no merece la misma protección o ayuda. Para eso están los poderes públicos.

¿Quién carga realmente con esos ‘riesgos’ que tanto se mencionan?

Bueno, aquí da la sensación de que la televisión está esperando que venga un productor para hacer una obra o que este la trajera llave en mano. La realidad es que traen una idea, traen un proyecto determinado, se trabaja ese proyecto con creativos ya contratados por la productora, (pero que eso las televisiones ya lo estamos pagando) y al final esa serie es conjunto de un trabajo de muchos. Hay departamentos importantes en las televisiones que se dedican a pulir los guiones. A una televisión no le viene una serie ya hecha para comprarla.

El productor al final entendemos que tiene que trabajar cuando lo hace bien, pero si no lo haces bien no puedes cargar con eso a las televisiones. No se puede hacer responsables solo a las televisiones de un mal trabajo, porque esas productoras no tienen riesgo ninguno. Los operadores estamos financiando desde el inicio y la contratación del personal se hace justamente cuando ellos van a producir y tienen ya el dinero.

A día de hoy dos plataformas facturan el doble de dinero que las televisiones, pero ellas no tienen que cumplir con la regulación que sí sufre la televisión en abierto. Son compañías que facturan más de 3.000 millones de euros y tienen unos porcentajes de aportación ridículos

Incluso hasta sin llegar a producir, a veces, todo ese trabajo previo de guiones e ideas que lo trabajan las televisiones está pagado. El riesgo solo lo tiene la televisión, absolutamente. Las plantillas de esas productoras cuentan con muy poca gente, porque precisamente cuando empiezan a producir es cuando contratan. Ellos cuando no están produciendo nada están asumiendo un mínimo riesgo porque no tienen a casi gente trabajando.

Por no hablar del esfuerzo brutal que hacen las cadenas en la fase de promoción, que es algo que marca el éxito o el fracaso de las obras muchas veces. Todo ese gasto corre a cuenta de los operadores. Además, a pesar de que en los costes de producción hay una partida de publicidad, podrás imaginar que siempre se supera con creces si es la televisión la que lo va a emitir porque somos los primeros interesados en que sea un éxito, ya que somos los que nos jugamos el dinero.

Sin embargo, su mensaje más allá del tema económico trasciende a un aspecto artístico. Es decir, reclaman que no desaparezcan sus derechos como creadores tan solo por estar financiados durante el proceso de producción.

Nosotros entendemos que ellos no son creadores, son productores, lo siento. Esos creadores ya están contemplados en las sociedades de gestión. Guionistas, directores… No ellos. Nosotros encargamos una obra y, de hecho, ellos cobran un beneficio industrial. Creadores no lo son y no lo han sido nunca, porque contratan esos guiones.

Pero, cuando se vende una obra, ¿Ese productor ya no cuenta con voz para decidir nada en el caso de que, por ejemplo, se decidiese sacar una segunda temporada?

Ya, pero y en el caso de un fracaso… ¿Qué compartimos? Al final solo se habla de los éxitos, pero los fracasos no son fracasos menores eh… Estamos hablando de pérdidas de muchísimo dinero. Pero de eso no hablan, solo de los derechos sobre las obras que funcionan. Cuando una televisión ha apostado por una serie fuertemente con varias decenas de millones y no funciona… ¿Qué hacemos? El riesgo solo lo corre aquel que pone el dinero, y el dinero no lo ponen ellos.

Los riesgos solo los tienen las televisiones. Esas productoras no están en el fracaso nunca, eso se lo come la televisión y punto

Nadie habla de lo que supone para una televisión, tanto con una serie como con una película el que no funcione. Parece que tiene que haber una financiación porque sí, independientemente de los resultados… No, esto no puede ser, la vida real no es así. No están en el fracaso nunca, se lo come la tele y punto.

¿Cuántas series no se han empezado a emitir y se han quitado a los tres capítulos porque no han funcionado? Por desgracia muchas veces ocurre, pero ahí no nos dicen nada. Ahí no se habla de que son creativos.

Por otra parte, ¿Cómo está viviendo la televisión en abierto el brutal aterrizaje de las plataformas digitales?

Pues nosotros ya hemos hecho todo lo que hemos podido con la Administración para que tuviera en cuenta en la Ley General Audiovisual algunas propuestas pero no hemos sido capaces…La administración es absolutamente insensible a las peticiones de las televisiones.

Para que se entienda con grandes números, a día de hoy dos plataformas facturan el doble de dinero que las televisiones, pero ellas no tienen que cumplir con las limitaciones ni con la regulación que sí sufre la televisión en abierto. Por lo tanto, ellas pueden hacer prácticamente cualquier tipo de publicidad, no tienen que avisar de que un espacio está patrocinado, no tienen que respetar la obra… No tienen regulación.

Por eso, nosotros lo único que pedimos es competir en igualdad de condiciones. La realidad es que ellos crecen a doble dígito y nosotros vamos poco a poco con todas nuestras limitaciones. Suponemos que esa regulación llegará, pero cuando estas cosas llegan tan tarde muchos se quedan por el camino y UTECA representa a televisiones también de tamaño pequeño. Hay una competencia absolutamente desleal. Estamos hablando de compañías que facturan más de 3.000 millones de euros y tienen unos porcentajes de aportación ridículos.