Desinterés por la radio generalista: el fenómeno de una década con tres factores clave

| 10 DICIEMBRE 2021 | ACTUALIZADO: 14 DICIEMBRE 2021 11:50

Llega una nueva oleada del EGM y con ella un tsunami de ‘ganadores’, ‘perdedores’ y de nuevo un aluvión de interpretaciones que, de no ser estudiadas a fondo, pueden provocar mil y una confusiones.

Cabe recordar que el Estudio General de Medios lleva a cabo tres grandes registros de audiencia en un mismo año. Esto, que aparentemente ayuda a seguir más de cerca las subidas y los descensos de oyentes en el caso de la radio, podría estar alejando al ciudadano de las verdaderas tendencias. Aquellas que se perciben a largo plazo, tras varios años y concentrando la atención en cifras que van más allá de la competición entre locutores y programas que, en mayor o menor medida, tienden a ser efímeros.

El pasado jueves la noticia tenía como protagonista a la emisora líder, al rival más fuerte o al programa que renace de sus cenizas en una nueva etapa. Sin embargo, ¿Qué representa la radio este diciembre de 2021 en comparación con la de 2015? ¿Se escucha más o menos que hace seis años? ¿La gente está interesada en los mismos contenidos?

En 2003 se alcanzaba el mayor consumo medio de radio en España, escuchando una media de 117,7 minutos por usuario

Estas son las tendencias que, abstrayéndose por un momento de la más inmediata actualidad y de las similitudes y diferencias de las cifras ofrecidas de cuatro en cuatro meses, se percibe que están guiando el futuro de uno de los medios de comunicación de masas más importantes del último siglo.

La penetración en la audiencia

Este es un término que no alcanza a ser tan empleado en los informes y los estudios cuando se pretende conocer más de cerca el interés del público objetivo o la posibilidad de acceso del mismo a un determinado medio. Sin embargo, este concepto, habitualmente representado en forma de porcentaje, representa la cantidad de personas u hogares que están expuestos a ese medio. Es decir, aquellos que lo contactan o lo utilizan.

En este sentido, la radio en España ha experimentado una notable tendencia decreciente desde 2012. Mientras que ese año la penetración en los ciudadanos alcanzaba su máximo nivel con un 61,9% de los españoles, en 2013 bajaba unas décimas hasta el 61,5%, en 2014 algo más hasta el 61% y así progresivamente cada año hasta llegar a 2017, donde esta cifra daría el mayor tropezón, pasando de un 59,3% a un 57,5% en 2018, según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. Asimismo, en 2019 registró una penetración del 56,9% y cerró 2020 con un escaso 56% y a falta de conocer la cifra del año en curso todo apunta a que la curva seguirá la misma trayectoria.

Penetración (%) de la radio en la audiencia
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, www.epdata.es

Minutos de escucha diarios

Por otra parte, además de los oyentes interesados en x emisora, resulta interesante y determinante para el futuro de este medio conocer cuánto tiempo escuchan la radio dichos seguidores. Para ello, desde los diferentes organismos encargados de la investigación de audiencias, se analiza el consumo en minutos que llevan a cabo aquellos que tienen contacto con la radio.

En este caso, la cuesta abajo es sorprendentemente similar a la anterior. Si bien en 2003 se alcanzaba el mayor consumo medio de radio en España, consumiendo una media de 117,7 minutos por usuario, a partir de esa fecha las subidas y bajadas han sido constantes hasta que, de nuevo en 2012 se rozara un buen dato, con una media de 112 minutos de escucha diaria por persona y desde entonces comenzara a descender en picado sin intervalos de ascenso hasta los 97,3 minutos de media en 2019 y los 93,6 el pasado 2020. Un año que, además, se ha caracterizado por el interés general que mostró la población en la información a causa de la crisis sanitaria provocada por el Covid.

Consumo diario en minutos
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, www.epdata.es

Mayor interés por las temáticas

A todo lo expuesto anteriormente se le puede añadir un cambio en lo que el oyente ha decidido consumir a través de las ondas radiofónicas. Según lo que se ha podido ir observando en las diferentes oleadas del EGM y como ha sido confirmado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, las temáticas son la nueva moda.

Esta tendencia empezó seis años antes que las anteriores -en 2006– y desde entonces la diferencia en el número de oyentes entre las emisoras generalistas y aquellas dedicadas a determinados temas concretos como la música o el deporte, se ha ido consolidando con el paso de los años.

Evolución de la penentración de la radio temática y la generalista
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, www.epdata.es

En esa fecha ambas rozaron una penetración similar, con un 29,2 y un 29,4%. Sin embargo, esa pinza se ha ido abriendo hasta alcanzar en 2017 la generalista un 27,9% y la temática un 36,2%. A comienzos de este mismo año se producía un leve descenso de oyentes en las segundas a favor de las generalistas, pero 2021 finalmente terminará con una nueva subida en la radio especializada.

En este cajón también parecen haber encontrado hueco las emisoras autonómicas. Y es que, a diferencia de lo ocurrido con las más populares, estas han mostrado en su mayoría un ascenso generalizado del número de oyentes, pudiendo deberse este fenómeno al interés de la población por los datos del coronavirus o las restricciones por comunidades que ha dejado la pandemia.

Aumento de oyentes en radios autonómicas
3ª Oleada. Barlovento Comunicación, según datos de EGM

Otro ejemplo de crecimiento de la radio especializada es el sector de las emisoras de información económica. Aunque en el EGM figuren entre las radios generalistas, su claro enfoque hacia los temas de economía, inversiones, empresas y productos que adquieren cada vez más los pequeños ahorradores -planes de pensiones, cuentas de ahorro, etc- las hacen tener una audiencia muy específica. De allí que sus datos de oyentes sean muy inferiores a las radios generalistas, porque aunque pertenecen al segmento informativo, están centradas en un aspecto de la sociedad como es la economía.

Si analizamos la trayectoria de la emisora líder en información económica en España, Radio Intereconomía, podemos ver que lleva creciendo en audiencia en los últimos años: en el confinamiento impulsado por la pandemia de abril de 2020, el EGM le dio un crecimiento de un 35,7% en comparación al cierre del año 2019. No sólo se trataba de un aumento del interés informativo sino también una necesidad de entender las consecuencias en la economía y el empleo, que llevo a la radio a aumentar en un 40% el número de preguntas a sus consultorios, como señaló su CEO; Daniel Martín Escanciano. De hecho, cerró el año con un crecimiento interanual de 76%.

En los últimos 5 años, Radio Intereconomía ha pasado de 40.000 usuarios (en 2016) a los 58.000 de este año

La tendencia de crecimiento se ha consolidado en 2021, ya que según la oleada de diciembre del EGM, Radio Intereconomía ha experimentado un crecimiento de audiencia de 9,4% de, alcanzado los 58.000 oyentes, casi triplicando a su siguiente competidor, Capital Radio, que cuenta con 23.000 usuarios. En los últimos 5 años ha pasado de 40.000 usuarios (en 2016) a los 58.000 de este año. La especialización de esta radio, la adaptación por los nuevos formatos digitales y la apuesta por temas de la nueva economía -startup, blockchain o criptodivisas- atraen a una audiencia más joven o con menos conocimientos de estos temas, y la devuelven a un medio tan tradicional como el radiofónico.