Youtube nfl

El streaming supera por primera vez en EEUU al consumo combinado de TV en línea y por cable

| 18 JUNIO 2025 | ACTUALIZADO: 18 JUNIO 2025 13:26

En mayo las plataformas de streaming capturaron en EEUU un 44,8% del tiempo dedicado en total a televisión, por encima de la suma del 20% de la televisión en línea y el 24% de las emisiones por cable.

Es un hito que no se había dado antes, y que cuenta con YouTube como mayor contribuyente, con un 12,5% de todo el tiempo medido por Nielsen.

Precisamente, el vídeo bajo demanda sostenido por publicidad es el gran protagonista del cambio. Los servicios financiados exclusivamente por anuncios (FAST) de PlutoTV, Roku Channel y Tubi ya sumaron un 5,7% del total y por encima de cualquier emisora tradicional.

Este escenario coincide con el cuarto aniversario del modelo de medición que Nielsen puso en marcha en EEUU para reflejar mejor estos cambios de consumo, llamado The Gauge. Desde entonces, el tiempo absorbido por el streaming se ha incrementado en un 71% mientras televisión en línea y cable se han dejado el 21% y el 39%.

Varios factores explican el auge del streaming, empezando por la enorme adopción de YouTube. Sin tener en cuenta su servicio de televisión de pago, la plataforma de vídeo de Google ha incrementado un 120% su cuota de consumo televisivo en esos cuatro años. Netflix también ha incrementado protagonismo, aunque a un nivel más moderado con un 27%.

Esas plataformas concentraron casi un 45% del consumo en mayo gracias al liderazgo de YouTube y los servicios financiados solo con publicidad.

Pero otro cambio trascendental en ese tiempo es el número de servicios de streaming en la medición. Si en mayo de 2021 Nielsen arrancó con el ramillete formado por Netflix, YouTube, Hulu, Prime Video y Disney+, este año ya son un total de 11 las plataformas auditadas.

Varias de ellas son propiedad de tradicionales estudios de Hollywood que están virando para potenciar su negocio directo al consumidor mientras abandonan progresivamente los activos televisivos tradicionales. La segregación de estos últimos en empresas diferentes ha sido la senda escogida por Comcast primero y por Warner Bros Discovery después.

Entre tanto Paramount está pendiente de que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) apruebe su fusión con Skydance Media. El histórico gigante mediático ya ha lanzado de forma preliminar un proceso de reducción del 15% de la plantilla en el contexto de un plan de ahorro de 500 millones de dólares. Y queda por ver qué sucederá con sus múltiples canales televisivos cuando se cierre la operación.