HenneoRedacción de 20 Minutos

Los periodistas seniors llevan la delantera en el uso de la IA: «Son los que mejor saben preguntar»

| 20 MAYO 2025 | ACTUALIZADO: 21 MAYO 2025 8:57

Las generaciones más jóvenes de periodistas, las criadas bajo el robusto ecosistema digital, no son los abanderados imbatibles del uso de la Inteligencia Artificial, según los expertos.

El informe IA para periodistas: ¿enemiga o aliada? presentado ayer por Estudio de Comunicación y Servimedia desmonta la extendida creencia de que los informadores más veteranos son los que más alejados permanecen de las transformaciones digitales.

El 83,7% de los 410 periodistas consultados entre febrero y marzo declaran que han tenido «alguna experiencia profesional con la IA«. El porcentaje de periodistas que así lo admite, menores de 30 años (91,1%) es prácticamente el mismo que los que tienen una edad de entre 30 y 50 (91,7%). Entre los mayores de 50, los más veteranos del estudio, lo afirma un 75%, según los datos que avanzó el consejero delegado de la consultora Benito Berceruelo.

Gigantes tecnológicos también suscriben que los usuarios más senior son los que —paradójicamente— mejor exprimen esta tecnología. En una mesa redonda posterior a la presentación del estudio, el director de Comunicación y Desarrollo corporativo de Microsoft España, Carlos de la Iglesia, aportó que desde su empresa han detectado «que los profesionales más senior son los que hacen mejor uso de la IA, porque son los que mejor saben preguntar; entienden el contexto y sacan más partido a las herramientas».

Este dircom se atrevió a afirmar que «seguramente muchos periodistas estén usando la IA sin que sus jefes lo sepan«. La transcripción de audio a texto es la principal finalidad del uso de la IA (62,1%), seguido de la generación de resúmenes de texto (57,8%), las labores de investigación y búsqueda de información (51,7%) y las traducciones entre diversos idiomas (51,3%).

El 89% de los periodistas trabajan en empresas que no tienen departamento específico de IA.

El uso de esta tecnología en las redacciones ha crecido exponencialmente, aunque un 89% niega que sus empresas posean un departamento específico de IA; una realidad que sorprende a los autores del estudio. Tan sólo un 8,3% sí cuenta con ella. «Los periodistas trabajan con IA, pero lo hacen de manera autodidacta», señaló Berceruelo.

Los informadores que admiten que no la usan justifican una falta de conocimientos (48,8%), de utilidad en su día a día (30,2%) o razones éticas (30,2%).

Uno de los peligros que identifican especialmente los más escépticos son los puestos de trabajo que pueden saldarse con la IA. La mitad de los encuestados (49%) considera que la IA sí está reduciendo empleo en periodismo y tres de cada diez (27%) opina que está creando nuevos puestos de trabajo. Preguntados por las amenazas profesionales que esboza la IA, la respuesta más respaldada (56,9%) es que la labor del periodista sí cambiará pero no desaparecerá.

El dircom de Microsoft España contempla dos grandes tenencias de la IA en el periodismo. Por un lado, la consolidación de agentes inteligentes. «Un periodista va a ser capaz de crear un agente para que cuando llegue a la redacción les haga un resumen de todos los medios o coger una sentencia para resumirla». La segunda previsión del profesional es que «pasemos de modelos de lenguaje a modelos de razonamiento«, que aporten respuestas más nutridas que las preguntas que formula el periodista.

Ayudas a medios

El evento contó con la intervención del ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, que defendió tajantemente el uso de la IA, y recordó que las ayudas de 124,5 millones de euros destinadas a medios de comunicación para que puedan mejorar su digitalización «ya han empezado a andar».