Martin BaronMartin Baron

Martin Baron, en España: «Las tecnológicas deben responsabilizarse del contenido que difunden»

| 31 MAYO 2024

Martin Baron, uno de los periodistas más reconocidos del mundo, ha sido testigo, observador y protagonista de una de las etapas más críticas que ha sufrido The Washington Post. Baron dirigió esta cabecera entre 2013 y 2021, después de estar al frente de Boston Globe, donde encabezó el grupo de investigación Spotlight, que mereció el Pulitzer en 2003.

Tres años después de su jubilación, presenta en España sus memorias en castellano al frente del diario Frente al Poder: Trump, Bezos y el Washington Post, una perspectiva única sobre la prensa estadounidense y la presión política y económica que sufre. Un minucioso retrato sobre Donald Trump, en su primer periodo como presidente, y Jeff Bezos, el multimillonario fundador de Amazon, que en 2013 compró la cabecera.

Este insólito giro de guion empresarial significó un punto de inflexión en la historia del prestigioso diario, que Baron relata en su obra, presentada ayer en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), junto al presentador de Antena 3 Noticias, Vicente Vallés, y el director de El Mundo, Joaquín Manso.

El ex director de Washington Post reconoce que, aunque la noticia de la compra de la cabecera por el fundador de Amazon no fuera la más estimulante, se confirmó el firme respeto de Bezos al trabajo de los redactores y la contundencia con la que defendía un plan de sostenibilidad para el diario. «Bezos no se metía en nuestra cobertura. Nos daba independencia, afortunadamente, y tenía la disposición de invertir dinero a largo plazo. Yo no tenía muchos choques con él. Tomamos la decisión de colaborar«, admite.

El ex director de Washington Post defiende que «la mayoría de mentiras las producen los políticos y no los medios».

Unos de los propósitos de Bezos al adquirir el periódico fue atraer al público joven e impulsar su carácter internacional. «Veníamos de recortar mucho en plantilla, en corresponsales. Y Bezos  defendió que teníamos una gran oportunidad por delante, que deberíamos cambiar la estrategia hasta convertirnos en medio internacional».

Baron reorientó la estrategia de un periódico llamado a contar «con mente abierta» las inauditas corrientes políticas, económicas, sociales y tecnológicas que iban emergiendo. Sobre la presión política opina que «los periodistas somos un blanco fácil» y lamenta que haya muchos políticos que «hablen de fake news como vía de control a la prensa«. «La mayoría de mentiras las producen los políticos y no los medios«, sentencia

El ex director de Washington Post defendió la elevada responsabilidad que deben asumir las plataformas tecnológicas, partes esenciales en el ecosistema informativo actual. «Las tecnológicas deben responsabilizarse del contenido que difunden. Están ganando mucho dinero y con tanta rentabilidad deberían tener mayor responsabilidad. Por ello, los gobiernos deberían centrarse en regularlas«.

Preguntado por la IA, responde que «podría ser una amenaza y una oportunidad» y que, a raíz de ello, «los periodistas tienen hoy mucha más responsabilidad que antes«. Negó que echara de menos la vida en una redacción. «Estaba agotado, desgastado y frustrado del comportamiento de algunos periodistas. No quería defender comportamientos indefendibles. Me sentía encadenado a mi trabajo todo el tiempo. Quería tener mas libertad y flexibilidad en mi vida», asegura.