Netflix Reed HastingsReed Hastings.

Netflix se compromete a fortalecer el sector audiovisual español generando 25.000 empleos

| 4 ABRIL 2019 | ACTUALIZADO: 8 ABRIL 2019 8:52

Más de medio año después de afincarse en España, Netflix ha abierto a los medios las puertas de su epicentro de producción audiovisual en Tres Cantos (Madrid), el primero de toda Europa. Tras llegar a un acuerdo con el Grupo Secuoya para el alquiler de los más de 20.000 metros cuadrados y tres platós insonorizados que integran el complejo, la compañía lo ha rebautizado como ‘Casa Netflix’.

«Este centro significa que vamos a formar parte del ecosistema creativo español para siempre. No estamos experimentando, invertimos aquí para quedarnos». Con estas palabras, Reed Hastings, ha querido dejar claro su compromiso con España.

El consejero delegado del gigante estadounidense ha destacado que la producción audiovisual «es un sector muy desarrollado en España y esperamos hacerlo crecer más». Netflix, testigo directo en los últimos años de esta expansión, prevé hacerlo generando 25.000 empleos durante este año. No todos serán directos, ya que esta cifra incluye tanto puestos relacionados con la cadena de valor de la creación de contenidos, como en otras actividades relacionadas con la producción.

Para sostener estas previsiones, Hastings ha destacado que desde el desembarco de Netflix en España, en octubre de 2015, se han realizado 24 producciones y 40 coproducciones. Más de medio centenar de proyectos que se han traducido en la generación de alrededor de 13.000 puestos de trabajo en nuestro país.

De generar esta fuerza laboral, la actividad audiovisual reforzaría su papel como vector de crecimiento en la economía española, teniendo en cuenta que el sector emplea desde hace años cerca de 30.000 personas. Y, en consecuencia, Netflix pasaría a convertirse en el principal valedor del mercado nacional.

«No estamos experimentando, invertimos aquí para quedarnos». Con estas palabras, Reed Hastings, ha querido dejar claro su compromiso con España.

Lo que no se han atrevido a desvelar los responsables de la compañía es el presupuesto que prevé destinar a la creación de contenido en nuestro país. «El presupuesto no lo decimos. Estamos en el momento en el que queremos buscar las mejores historias y buscaremos el dinero para hacer aquellas que nos gusten», han precisado.

Un estudio reciente elaborado por PwC destacaba que, en un mercado consolidado en el que se llegarán a producir 72 ficciones anuales en España, se podrían crear 18.443 puestos de trabajo (cerca de 14.000 de forma directa), se aportarían 812 millones de euros al PIB y se recaudarían 264 millones. Con las estimaciones hechas este jueves por Netflix, estas cotas se superarían ampliamente.