Perplexity

PRISA Media alcanza un acuerdo con Perplexity

| 9 DICIEMBRE 2024 | ACTUALIZADO: 10 DICIEMBRE 2024 13:35

En apenas dos años, la irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa ha impactado ya en un sinfín de sectores, incluido el de la comunicación.

A medida que emergen nuevas propuestas tecnológicas llamadas a alterar el modo en que los usuarios navegan por internet, PRISA Media continúa  tejiendo una tupida red de alianzas estratégicas a nivel mundial.

En este contexto se enmarca el acuerdo alcanzado por la división de medios del grupo PRISA con Perplexity AI.

Perplexity es un motor de búsqueda conversacional que, basado en la tecnología GPT de OpenAI, responde a las preguntas que le formulan los usuarios empleando texto predictivo en lenguaje natural, e identificando las fuentes de información sobre las que cimienta sus contestaciones.

Esta startup, cofinanciada entre otros por el fundador de Amazon, Jeff Bezos, el gigante de los chips Nvidia y la multinacional española Telefónica, está valorada en unos 8.000 millones de dólares (7.600 millones de euros) y ultima una nueva ronda de financiación.

En el marco del Programa de Editores Perplexity, la compañía está sellando alianzas con distintos grupos de comunicación globales, que autorizan el uso de sus contenidos para dar respuesta a las consultas de los usuarios del buscador a cambio de compartir los ingresos publicitarios generados.

Prisa autoriza el uso de sus contenidos para dar respuesta a los usuarios del buscador a cambio de compartir los ingresos publicitarios generados.

Tras haber alcanzado acuerdos de estas características con las revistas estadounidenses Time y Fortune y con la alemana Der Spiegel, ahora Perplexity ha sellado alianzas con una decena de editores mundiales, entre los que destacan Los Angeles Times, The Independent y PRISA Media.

“No podríamos ofrecer respuestas objetivas y valiosas sin que las organizaciones de noticias siguieran informando sobre diferentes temas”, explica Jessica Chan, directora de Alianzas con los Editores de Perplexity.

A su juicio, este esquema cooperativo “reimagina cómo colaboran las empresas de tecnología y los editores de noticias, garantizando que las empresas de medios puedan beneficiarse a medida que continuamos creciendo».

Para PRISA Media, canalizar los contenidos de EL PAÍS, la Cadena SER y el resto de sus cabeceras a través de los buscadores que operan con IA es una vía para prestar el mejer servicio a sus lectores y oyentes, además de ampliar sus audiencias a escala mundial.

Por eso ha suscrito ya distintos contratos con compañías líderes en el campo de la Inteligencia Artificial, empezando por el anunciado el pasado marzo con OpenAI, en virtud del cual los usuarios del ChatGPT pueden interactuar con los contenidos de calidad que publican todos sus medios, incluidos el AS, Cinco Días y El HuffPost.

En la hoja de ruta con la que este grupo editorial afronta el desafío de la Inteligencia Artificial figuran cuatro objetivos fundamentales, según expresan desde la editora: acelerar la estrategia de distribución multicanal de los contenidos que generan las cabeceras de PRISA Media, optimizar la monetización de los mismos, fomentar la eficiencia en la producción de las propuestas informativas del grupo y contribuir a la construcción de un ecosistema comunicativo más saneado y veraz.