LLYC, Kreab y Acento lideran el lobby en España, según el segundo informe de la UCM sobre el sector
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha publicado el Segundo Estudio de Campo sobre el Estado de la Actividad de Lobbying en España, consolidándose como el análisis más profundo realizado hasta ahora.
Este extenso trabajo de investigación, con más de 1.100 páginas, examina en detalle la capacidad de influencia y los niveles de transparencia de las consultoras de asuntos públicos y los grupos de interés en el país.
Este trabajo de investigación examina en detalle la capacidad de influencia y los niveles de transparencia de las consultoras de asuntos públicos..
El estudio ha sido liderado por el Dr. Alfredo Arceo Vacas, director del Máster Propio en Comunicación Corporativa y Publicitaria de la UCM e investigador principal del proyecto. Los resultados reflejan una mejora significativa en los niveles de transparencia del sector respecto al informe previo, publicado en 2022.
Para establecer una clasificación cuantitativa se evalúan cinco parámetros diferentes: antigüedad de la compañía, facturación en asuntos públicos, transparencia en los datos de facturación, claridad en los datos ofrecidos a los investigadores y la inscripción en los registros de transparencia de las diferentes instituciones públicas.
Líderes del sector
Con base en estos indicadores, Kreab y LLYC, lideradas por Eugenio Martínez Bravo y Alejandro Romero, respectivamente; se destacan como líderes del ranking, gracias a su pionera presencia y longevidad dentro del sector de asuntos públicos. Sin embargo, Acento Public Affairs, presidida por Alfonso Alonso, mantiene su posición dominante en el resto de las variables, tanto en transparencia como en facturación, consolidándose como la referencia hegemónica en la gestión de asuntos públicos en España.
Sectores estratégicos del lobbying en España
El informe también identifica los sectores que más recurren a consultoras especializadas, señalando al tecnológico, sanitario, energético, movilidad y financiero como los que presentan una mayor demanda de servicios de lobbying.
Recomendaciones clave del estudio
La investigación concluye con una serie de recomendaciones dirigidas a fortalecer el sector. Entre ellas, destaca la necesidad de impulsar la regulación de los grupos de interés, una reivindicación histórica que, según el informe, resulta crucial para garantizar una mayor transparencia y profesionalización en la actividad de lobbying en España.
Con este informe, la Universidad Complutense de Madrid y especialmente el Dr. Arceo Vacas se posicionan como un referente en el análisis del sector, promoviendo un debate informado y constructivo sobre el papel del lobbying en la sociedad actual.