Patricia Cobo - AtreviaPatricia Cobo.

Patricia Cobo: La comunicación en el sector financiero: una herramienta estratégica para el éxito

| 11 ABRIL 2025

En la actualidad, la información y el impacto que están teniendo los temas financieros se extiende cada vez más sobre diversas esferas de nuestra vida diaria, generando un entorno de constante cambio y desafíos.

En medio de esta escalada de aranceles, impacto sobre los mercados bursátiles …. se destaca la necesidad imperiosa de dominar el arte de la comunicación. Transmitir información con claridad y precisión en contextos financieros no solo facilita la comprensión de complejas dinámicas económicas, sino que también es esencial para la toma de decisiones estratégicas que puedan mitigar riesgos y aprovechar oportunidades.

La comunicación desempeña un papel fundamental. No se trata únicamente de un mero intercambio de información, sino de un recurso estratégico esencial para las empresas. Una comunicación externa efectiva es clave para construir la confianza, facilitar la toma de decisiones informadas y asegurar tanto la transparencia como el cumplimiento normativo.

En el entorno financiero, además, la claridad y precisión en la transmisión de información son indispensables para la correcta toma de decisiones. Es necesario presentar los datos financieros de manera comprensible para los diversos públicos, que van desde inversores institucionales hasta clientes minoristas. Esto requiere habilidades avanzadas de comunicación que permitan traducir cifras complejas y opacas en mensajes claros y concisos.

«En el entorno financiero, la claridad y precisión en la transmisión de información son indispensables para la correcta toma de decisiones».

Uno de los desafíos más prominentes en este sector es la complejidad inherente a la propia información financiera. Los datos deben ser interpretados y comunicados de manera que resulten comprensibles para distintos públicos. La claridad y la concisión son imprescindibles; simplificar la información sin perder precisión es crucial. El uso de gráficos, tablas y resúmenes ejecutivos facilita la comprensión de contenidos complejos.

Otro reto significativo es el cumplimiento regulatorio. Las instituciones financieras están sujetas a un riguroso marco normativo que condiciona la forma en que se comunica la información. En España tenemos reguladores bursátiles como CNMV o BME, a nivel europeo nos encontramos con otros como Euronext y en Estados Unidos está la SEC.

Las firmas deben garantizar que sus comunicaciones se ajusten a todas las normativas de estas instituciones para evitar sanciones. El cumplimiento estricto de la comunicación regulada protege a la organización de multas, y refuerza la confianza de sus públicos en la integridad de la firma.

Ser transparente es vital. Los distintos públicos valoran la honestidad y están más dispuestos a confiar en una institución que comunica abiertamente sobre los desafíos y las estrategias para enfrentarlos. La transparencia no solo fortalece la confianza, sino que también mejora la percepción de la marca.

Por otro lado, adaptar la comunicación al público objetivo al que nos vamos a dirigir incrementa su efectividad. Por ejemplo, los informes dirigidos a inversores institucionales pueden ser más técnicos, mientras que los comunicados para clientes minoristas o accionistas deben ser accesibles y sencillos. Conocer a la audiencia y ajustar el mensaje a sus necesidades específicas puede marcar una diferencia significativa en el impacto de la comunicación.

Proteger la reputación

En el sector financiero, la reputación es un activo de un valor incalculable. Por ello, las estrategias de comunicación deben incluir planes de gestión de crisis para proteger la reputación de la organización ante incidentes imprevistos. Igualmente, una respuesta bien gestionada puede mitigar los daños y preservar la confianza de los clientes.

Formar a los portavoces en habilidades de comunicación es esencial. La capacitación en comunicación efectiva permite a los portavoces manejar mejor las interacciones con todos sus públicos.

Por otro lado, además de las prácticas generales, el sector financiero enfrenta intereses específicos en cuanto a comunicación.

Respecto a la sostenibilidad, es cierto que los últimos movimientos políticos con la llegada al poder de Donald Trump al poder en Estados Unidos parecen estar poniendo en cuestión ciertos consensos que parecían mayoritarios durante la década pasada, como es la prioridad de abordar la sostenibilidad empresarial (ESG). Pero a pesar de estos virajes coyunturales, normales por otra parte, parece claro que la sociedad se mueve hacia un mayor interés sobre cómo abordan las empresas en general, y las instituciones financieras en particular, las cuestiones de sostenibilidad.

«Hay que seguir insistiendo en la prioridad de comunicar eficazmente sobre las prácticas sostenibles y las iniciativas de responsabilidad social corporativa».

Por ello hay que seguir insistiendo en la prioridad de comunicar eficazmente sobre las prácticas sostenibles y las iniciativas de responsabilidad social corporativa, creyéndoselo de verdad y evitando el greenwashing, lo que puede fortalecer la relación con todos los públicos y mejorar la imagen de la marca.

Asimismo, en el contexto actual, caracterizado por el auge de las fintech, la inteligencia artificial y diversas tecnologías emergentes, las instituciones financieras se encuentran en buena posición para comunicar sus innovaciones tecnológicas que redundan en la mejora de sus servicios.

La comunicación en el sector financiero es más que un medio para transmitir información, es un elemento estratégico que puede influir en la confianza, la reputación y el éxito a largo plazo de una organización.

La clave está en ser claros, transparentes y adaptarse a un entorno en constante evolución. Solo de esta manera, las compañías podrán avanzar en un mundo cada vez más competitivo y exigente.

Patricia Cobo es la directora de Comunicación Financiera de ATREVIA.