
El ecosistema de creadores de YouTube aportó 55.000 M a EEUU el año pasado
Los creadores independientes que vuelcan su trabajo en YouTube sumaron el año pasado una facturación de 55.000 millones de dólares al producto interior bruto (PIB) de EEUU, lo que equivale a 490.000 trabajos a jornada completa.
Esos son los dos grandes datos del informe de impacto publicado por la plataforma en base a la investigación de la consultora Oxford Economics, y reflejan un rápido crecimiento.
De hecho, en cuatro años YouTube ha más que duplicado su contribución al PIB estadounidense, que fue de 20.500 millones de dólares en 2020. Esa cifra mejoró hasta los 25.000 millones de 2021 y a partir de ahí ha aumentado en 10.000 millones cada año. En 2022 la plataforma empezó a publicar la estimación de trabajos a tiempo completo que implica ese dato, y el más reciente implica un aumento de 100.000 respecto a los 390.000 de 2022.
YouTube contextualiza en el informe esas cifras indican que ha pagado más de 70.000 millones de dólares a creadores, artistas y compañías de medios en los tres años anteriores a enero de 2024.
Eso muestra la evolución de un ecosistema que la plataforma empezó a alimentar con el lanzamiento del programa Partner en 2007, que permite que los autores de los vídeos reciban el 55% de la explotación publicitaria que generen.
Desde 2020 la plataforma ha más que duplicado su aportación al producto interior bruto estadounidense.
Desde entonces, las formas de generar ingresos en YouTube han aumentado hasta alcanzar la decena, sobre todo en base a monetizar el apoyo de los seguidores más fieles.
Además de los anuncios, los creadores disponen de herramientas de comercio electrónico, membresías en los canales y facturan por visualizaciones con YouTube Premium, además de obtener dinero a partir de regalos o participaciones destacadas en sus directos.
Todas esas palancas hacen hoy posible que figuras como MrBeast creen contenidos con altos valores de producción y cada vez más agencias se dediquen a la trabajar con creadores por el interés que despiertan en las marcas. Conglomerados tradicionales de publicidad y grupos mediáticos han entrado igualmente en ese negocio mediante adquisiciones en los últimos años.
Todo ello se sustancia en que WPP Media estima en su reciente informe que, por primera vez, las plataformas que acogen contenido generado por usuarios captarán más publicidad que los medios tradicionales.