
Meta retira por primera vez publicidad política de su biblioteca de anuncios en EEUU
En los próximos días Meta empezará a dar de baja anuncios políticos de su repositorio en EEUU debido a que ya han cumplido el plazo de siete años de archivo al que se comprometió cuando lo lanzó el 24 de mayo de 2018.
Eso implicará la desaparición progresiva de las campañas realizadas en las elecciones para renovar el Congreso de EEUU a mitad del primer mandato presidencial de Donald Trump, según ha confirmado Axios.
Por tanto, los investigadores, periodistas o consultores de partidos políticos dejarán de tener acceso por primera vez a parte de un histórico que ha servido para estudiar las estrategias de captación de voto o fondos de los candidatos.
Su lanzamiento se produjo precisamente después de que la compañía reconociera que durante las elecciones de 2016 que ganó Trump hubo compra de espacios por parte de grupos rusos.
En meses posteriores se debatió un proyecto de ley denominado «Honest Ads» que incluía la obligatoriedad de transparencia para las plataformas en cuanto a las campañas políticas que acogían.
Esa iniciativa nunca llegó a aprobarse pero su impulso hizo que gigantes tecnológicos como Meta y Google crearan sus archivos de anuncios.
A día de hoy sigue sin existir ningún marco legal que obligue a mantenerlos en EEUU, a diferencia de lo que sí sucede en la Unión Europea.
De hecho, las conclusiones preliminares de una investigación realizada por la Comisión Europea indican que TikTok no habría cumplido con la Directiva de Servicios Digitales (DSA) por precisamente no hacer pública una biblioteca de anuncios.
A finales de mayo expira el plazo de siete años de conservación de campañas realizadas para las elecciones de medio mandato de 2018.
Esa normativa entró en vigor en noviembre de 2022 y sus disposiciones se aplican de manera integral desde febrero de 2024.
Entre ellas está la obligatoriedad de mostrar un repositorio de campañas con objetivos tales como ayudar a detectar posibles acciones de desinformación y manipulación coordinada que puedan influir en procesos electorales.
El ejemplo más reciente al respecto lo ofrece la anulación de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Rumanía en diciembre de 2024 por sospechas de operaciones rusas de influencia en redes sociales.
El posible concurso de TikTok como correa de transmisión en ese episodio está también bajo investigación de la Comisión Europea.