Pulitzer

Dos ganadores del Pulitzer revelan por primera vez el uso de inteligencia artificial

| 20 MAYO 2024 | ACTUALIZADO: 20 MAYO 2024 11:13

De los 15 trabajos reconocidos en la última edición del Premio Pulitzer dos fueron realizados gracias a la ayuda de inteligencia artificial. Esta es la primera ocasión en la que se conoce el empleo de esa tecnología entre los galardonados, también coincidiendo con que los aspirantes nunca antes habían tenido que responder a una pregunta directa sobre si la habían utilizado o no. De hecho cinco de los 45 finalistas habían admitido el uso de inteligencia artificial en alguna de las fases de sus trabajos, según indicó Nieman Lab.

Los dos seleccionados finalmente ofrecen sendos ejemplos de la aplicación de esas capacidades con modelos que ayudaron a los periodistas a perfilar sus historias: por un lado, la pieza Missing in Chicago fue creada por los medios sin ánimo de lucro City Bureau e Invisible Institute en base a una herramienta de aprendizaje automático que ayudó a revisar miles de documentos sobre mal comportamiento policial; por el otro, una aplicación entrenada para reconocer cráteres provocados por bombas israelíes de 2.000 libras en zonas consideradas seguras en Gaza que sustentó una investigación de The New York Times.

En ambos casos el refuerzo tecnológico sirvió para aligerar investigaciones que hubieran conllevado muchas horas de trabajo humano y que quizás por ello no se habrían llevado a cabo en otras circunstancias. Sus capacidades permitieron que en el caso de Missing in Chicago la herramienta de aprendizaje automático denominada Judy aflorara hasta 54 alegaciones de malas prácticas de la Policía en relación con personas desaparecidas en una ventana de cuatro años, lo que le valió a sus autores el galardón de periodismo local. Ese proceso fue entrenado por el trabajo de 200 voluntarios que leyeron y etiquetaron documentación.

Hasta cinco de los 45 finalistas habían respondido afirmativamente a la pregunta de la organización sobre el uso de esa tecnología en sus trabajos.

A The New York Times, que obtuvo el premio en la categoría internacional, la inteligencia artificial le sirvió para reconocer patrones que pudieran revelar el impacto de un tipo de bomba especialmente dañino del arsenal israelí en zonas en las que no se esperaba su uso por la presencia mayoritaria de civiles. Con un algoritmo de detección de objetos refinado para encontrar cráteres resultantes y la posterior revisión de sus resultados, concluyó que hasta el 17 de noviembre del año pasado había más de 200 rastros evidentes de ese armamento en el sur de Gaza.

Ese hallazgo fue publicado en el contexto de la cobertura de la invasión de la región por parte del ejército israelí, tras una incursión de Hamás en su territorio que derivó en cientos de secuestros. Y contribuyó a un debate cada vez más enconado en EEUU sobre la proporcionalidad de esa respuesta y el apoyo de su Gobierno. Esa tensión existe igualmente en el propio periódico desde el inicio de las hostilidades, después de la publicación de un artículo sobre el uso de violencia sexual por parte de Hamás en el episodio que las desencadenó.