Fernando de Yarza y Ladina HeimgartnerFernando de Yarza y Ladina Heimgartner.

Fernando de Yarza cede el testigo en WAN-IFRA a la suiza Ladina Heimgartner

| 28 MAYO 2024 | ACTUALIZADO: 29 MAYO 2024 8:35

Fernando de Yarza termina su mandato de cinco años como presidente de WAN-IFRA, la mayor asociación mundial del sector del periodismo, al agrupar a 18.000 cabeceras en 120 países.

En este periodo, el presidente de Henneo ha logrado que la entidad acaba todos los ejercicios económicos en positivo. El año pasado tuvo un beneficio de 130.492 euros y unos ingresos de 9,7 millones de euros. Solo en 2023, la entidad sumó 80 nuevos socios y congregó la participación de 11.500 profesionales de los medios en los diferentes eventos organizados por la entidad.

Fernando de Yarza ha sido el segundo presidente español de esta gran asociación mundial. Antes también lo fue -entre 1989 y 1993- José María Bergareche en calidad de director general de El Correo.

Ahora, toma el testigo en la presidencia de WAN-IFRA Ladina Heimgartner, que lidera el grupo de medios suizo Ringier AG.

Viaje a Ucrania

En su despedida como presidente de la asociación, Fernando de Yarza ha viajado a Ucrania para conocer de primera mano la difícil tarea que realizan los periodistas durante más de dos años de conflicto bélico. Allí, el presidente de Henneo reafirmó su apoyo a la prensa ucraniana: “Estáis haciendo un gran trabajo en medio de unas circunstancias terribles. Nunca os dejaremos”

El cambio de presidencia de WAN-IFRA se ha producido en el marco de la 75 edición del World News Media Congress, celebrado los últimos días en Conpenhague

En esta reunión, se aprobaron varias resoluciones. La primera de ellas reafirmó la importancia de los medios de comunicación y el periodismo independientes como piedras angulares de la democracia, especialmente durante los procesos electorales. Condenó todas las formas de violencia, intimidación, acoso y censura contra periodistas. La resolución llamó a los gobiernos a defender la libertad de prensa y garantizar la seguridad de los periodistas.

El resto de las resoluciones aprobadas -un total de cinco- sirvieron para solidarizarse con los medios ucranianos, condenar el asesinato de periodistas en Gaza, subrayar la importancia de los órganos representativos de los medios de comunicación como partes interesadas vitales en el fortalecimiento del desarrollo democrático y económico; y, por último, alarmar sobre la aprobación de una ley en Georgia que amenaza la libertad de prensa.