Grandes medios de EEUU preparan un frente común para regular el uso de su contenido en IA
En apenas unos meses la irrupción de aplicaciones de inteligencia artificial se ha convertido en una de las preocupaciones clave para los editores más importantes de EEUU. Según fuentes consultadas por CNBC, grandes medios como The New York Times o NBC News están manteniendo conversaciones preliminares entre sí y con plataformas tecnológicas de cara a establecer un marco de uso de su contenido por parte de esa clase de herramientas. Todos ellos quieren recibir un pago acorde a la utilización de su trabajo para entrenar esos procesos, servir de base para creaciones derivadas o aflorar respuestas directas en búsquedas sin pasar por la página que acoge la información, entre otros aspectos.
Más allá del eventual impacto sobre su modelo de negocio, los editores temen igualmente que sus contenidos sean usados para crear y difundir desinformación asociada a sus marcas. En el sector preocupa el posible impacto sobre la credibilidad de los medios y la de internet en general como soporte informativo en un escenario así, con reverberaciones inciertas en capacidad para atraer presupuestos publicitarios o lectores de pago.
Esas y otras cuestiones han sido recientemente reunidas en un escrito titulado Desarrollo y Gobernanza de la Inteligencia Artificial Generativa, realizado por Digital Content Next. Esa asociación representa a alrededor de 60 grandes compañías de contenidos de alcance global como BBC News, Bloomberg o The Economist, y resume en siete puntos las preocupaciones de sus miembros: respeto a los derechos de autor, pago por uso de contenidos, protección de uso de los que no hayan sido licenciados, transparencia de procesos para editores y usuarios, responsabilidad de creadores de los sistemas de IA sobre los resultados que ofrezcan, vigilancia sobre el impacto en el mercado y tanto seguridad como privacidad.
Este documento ha sido elaborado como primera aproximación de esas organizaciones para establecer discusiones más concretas con desarrolladores de aplicaciones de inteligencia artificial. Jason Kint, consejero delegado de Digital Content Next, cree que es urgente establecer un sistema de reglas y estándares para la inteligencia artificial generativa y destaca que “nunca he visto nada similar que pasara de ser un problema emergente a dominar tantos flujos de trabajo en mi trabajo como CEO”. Kint ocupa el cargo desde 2014 y apunta que solo desde febrero ya ha estado en 15 reuniones en las que la cuestión dominante es esa.
La asociación Digital Content Next ha preparado un documento que resume en siete puntos las preocupaciones de las grandes compañías de contenido digital que la forman.
Uno de los asociados más activos al respecto es News Corp, cuyo consejero delegado Robert Thomson aprovechó la presentación de resultados del primer trimestre del año (tercero para el año fiscal de la compañía) para concretar la reclamación de compensaciones por el uso de su contenido en tres áreas concretas: entrenamiento de procesos, respuestas de bots conversacionales y agregación / sintetización en respuestas monetizadas por terceros.
Para articular esos pagos es crucial la identificación de las piezas de base que se usan en cada caso, especialmente si están protegidas por derechos. El Parlamento Europeo quiere imponerlo por ley, algo que entre otras cosas ayudaría a los propietarios de bancos de imágenes a detectar su explotación no consentida. Sin ir más lejos, Getty Images ya ha demandado a los creadores de Stable Diffusion por el uso de su catálogo para generar derivados.