DircomDe izda. a dcha.: Carlos Franganillo, Marieta de Jaureguízar y Joaquín Castellón

Nuevos códigos, lenguajes y ventanas, entre las propuestas para acercar los informativos de TV a los jóvenes

| 20 JUNIO 2025 | ACTUALIZADO: 23 JUNIO 2025 8:47

Los informativos de televisión se enfrentan al creciente desafío de la fidelización de audiencias. En un tablero audiovisual cada vez más fragmentado y en un ecosistema informativo marcado por el estruendo de la actualidad, los servicios informativos de las cadenas defienden su notable papel como garantes de periodismo veraz al tiempo que admiten la dificultad que sufren para captar la atención de los públicos más jóvenes.

La Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, puso el foco en esta generación en su I Congreso Internacional de Comunicación Corporativa, Universidad y Empresa celebrado esta semana en Madrid. En una de las mesas redondas, moderada por Marieta de Jaureguízar, directora de Comunicación Corporativa de CEU Educational Group, expertos propusieron vías para acercar la información televisiva a esta generación.

Carlos Franganillo (Informativos Telecinco): «O nos adaptamos a los nuevos formatos y lenguajes, o acabaremos siendo irrelevantes».

El director y presentador de Informativos Telecinco, Carlos Franganillo, defendió que «las redacciones estamos obligadas a realizar una transformación profunda«. «Sigue teniendo un gran peso la emisión tradicional de televisión, y la publicidad lo avala, pero cada vez mas hay más consumo en ventanas cada vez mas fragmentadas». El periodista reconoce que la audiencia de emisión lineal de Informativos Telecinco, al igual que en toda la televisión, va cayendo progresivamente desde hace años, al contrario que el consumo de plataformas. «Se da la paradoja de que un vídeo de nuestros Informativos que emitimos en diferido en TikTok puede acumular más audiencia que en televisión en directo«.

Franganillo propone mantener la esencia clásica de los informativos, aunque «aportando un nuevo giro narrativo y lenguaje, y que no sea una retahíla de noticias». «O nos adaptamos a los nuevos formatos y lenguajes, o acabaremos siendo irrelevantes«, advierte. El presentador de Informativos Telecinco, sin embargo, discrepa en la idea de que los jóvenes no ven televisión. «Ahora nos ven de muchas maneras y eso permite tener una capacidad de influencia enorme».

Joaquín Castellón (La Sexta): «Hay que contar lo mismo, pero para que suene diferente. Adaptarse sin trivializar».

El presentador de La Sexta Clave, Joaquín Castellón, tampoco comparte la idea de que el público de televisión es únicamente de edades avanzadas, aunque admite que hay que reforzar la presencia en redes, adaptar el lenguaje y mantener la agilidad narrativa que, a su juicio, caracteriza los Informativos de La Sexta. Castellón añadió que parte del trabajo del periodista es lograr que el mensaje resuene sin perder profundidad: “Hay que contar lo mismo, pero para que suene diferente. Adaptarse sin trivializar”.

IA y formación

Sobre el uso de la IA, el director de Informativos Telecinco defendió que la tecnología debe tener una finalidad informativa clara: “No se trata de usar IA o realidad virtual por usarla. La tecnología solo tiene sentido si permite explicar algo que no podrías contar de otra forma”. Castellón, por su parte, fue más escéptico: “La IA nos miente sin parar. Aún no entiende ironías ni matices. De momento, sigue siendo una herramienta limitada”.

Sobre las nuevas generaciones, Carlos Franganillo valoró positivamente la incorporación de jóvenes profesionales a las redacciones: “La base del oficio no cambia: ser fiel a los hechos y construir relatos con rigor. Pero los jóvenes aportan códigos que nosotros no manejamos y necesitamos. La savia nueva es clave”. El periodista de laSexta animó a los estudiantes a construir su propia voz profesional: “Idiomas, saber programar, hacer podcast, entrevistas… todo eso ya es currículum. Cuanto antes empiecen, mejor”.

Además, ambos coincidieron en que las universidades deben fomentar una conexión real con la práctica profesional. “Esto es un oficio que se aprende haciendo. Con un móvil puedes grabar con calidad documental. Lo importante es la mirada propia”, defendió Franganillo.