Vocento llega a los 55.000 suscriptores y espera que en 2021 compensen la caída del papel
Vocento cierra filas en torno a la estrategia del pago por contenidos periodísticos. En medio de una crisis como la actual, que en palabras de su presidente Ignacio Ybarra les «ha obligado como empresa a reaccionar rápidamente”, la editora vasca considera que este entorno adverso ofrece oportunidades de negocio.
Una de las vetas que está permitiendo explotar son las suscripciones digitales. Durante la pandemia los medios que ya contaban con un sistema de pago han multiplicado su base de suscriptores; mientras que parte de los que planeaban implantarlo han dado el paso, como El País y El Confidencial. Las cabeceras regionales propiedad de Vocento se encuadran en el primer grupo.
Durante la junta general de accionistas celebrada este martes su consejero delegado, Luis Enríquez, expuso que el conjunto de diarios incluidos en el perímetro de ON+ ya han alcanzado los 55.000 lectores de pago. Representan 3.000 más que al cierre del primer trimestre. El modelo de pago de Vocento, lanzado en 2015, engloba actualmente a El Correo, El Diario Vasco, El Diario Montañés, Sur, La Rioja, El Norte de Castilla, La Verdad e Ideal
La cifra está muy en línea con los objetivos fijados para este ejercicio, que se prevé cerrar con una bolsa de entre 60.000 y 70.000 abonados. Inicialmente el plan estratégico diseñado por los responsables de Vocento contemplaba alcanzar esta cota en 2023, pero la evolución favorable ha permitido acortar los plazos.
Hay que tener en cuenta que en los próximos meses se sumarán al pago los tres regionales que faltan (Las Provincias, Hoy y El Comercio) y ABC, lo que hace más factible cumplir con la hoja de ruta.
En el caso del buque insignia de la compañía se pensaba desplegar el modelo de suscripción durante el segundo trimestre del año, pero la expansión del coronavirus ha obligado a retrasar su implementación hasta la vuelta del verano. Para más señas, una vez concluya la aplicación del segundo ERTE aprobado la semana pasada, según la información avanzada por Red de Periodistas.
Mientras tanto, ABC continúa monetizando parte de sus contenidos digitales a través de Kiosko y Más. En este sentido, Enríquez señaló que los suscriptores activos de la plataforma han aumentado un 20% durante la crisis, hasta los 12.000 abonados.
De cumplirse los objetivos de conversión, para 2021 el beneficio obtenido mediante la aportación de los lectores digitales permitiría compensar la reducción en el margen de las suscriptores permitiría compensar la caída en el negocio del papel. En concreto con 70.000 suscriptores ingresaría alrededor de 4 millones de euros, si bien habría que restar el efecto sobre la publicidad.
«Con eso estaremos dando continuación a los ingresos por nuestro contenidos periodístico», apuntó Enríquez. Y es que aunque ABC es el segundo periódico impreso de la prensa española, sus ventas cayeron hasta los 45.000 ejemplares a principios de este año, mientras que su difusión se sitúa en el entorno de las 60.000 copias.
Al margen de las suscripciones, en el encuentro ante los accionistas se señaló que las ventas de publicidad programáticas se encuentran actualmente en cifras pre Covid-19 y que los eventos cancelados como consecuencia de la pandemia se celebrarán en la segunda parte del año.