Julia SizovaJulia Sizova.

Julia Sizova (Comscore): «El binomio TV y Redes Sociales es indiscutible»

| 11 MARZO 2025 | ACTUALIZADO: 12 MARZO 2025 8:47

Julia Sizova llegó a la dirección de Comscore en nuestro país hace cerca de dos años. Su cargo es el de country manager de Comscore en España y también del resto de países del sur de EMEA, con base en Madrid. Lleva en la compañía multinacional de medición casi 20 años.

Comscore es uno de los patrocinadores principales de AEDEMOTV, que este año se celebra en A Coruña los días 26, 27 y 28 de marzo.

Sizova participará en el seminario de televisión más grande de Europa junto con Maties Ramos, de 3Cat. Ambos expertos analizarán en la ponencia titulada TV + Cross-Platform + Cross-Content = Audiencia2 un caso de éxito en la distribución de contenidos de la televisión pública catalana.

Sois colaboradores y participáis en una ponencia en la edición de este año de AEDEMOTV ¿Por qué esa presencia tan destacada de Comscore? ¿Qué objetivos os marcáis con este patrocinio?

Para nosotros AEDEMOTV es un evento muy importante. Llevamos varios años apostando por el formato ponencia y patrocinio. Nuestro negocio está en continuo movimiento y es importante poder explicar periódicamente (cada año) las novedades y los avances que podemos ofrecer al mercado.

La ponencia que protagoniza es junto con Maties Ramos, de 3Cat, ¿Puede adelantar alguna pincelada sobre qué tratará la conversación?

Por supuesto. Hemos escogido de título: TV + Cross-Platform + Cross-Content = Audiencia2. La televisión de hoy en día es mucho más de lo que pensamos. Utilizamos diferentes pantallas, distribuimos el contenido en diferentes entornos no solamente con los recursos propios sino también a través de las plataformas externas y las redes sociales.

Buscamos conseguir audiencia por todos los canales posibles. Vivimos en el mundo cross platform y cross content. Hemos aprendido a amplificar los contenidos y buscar las audiencias complementarias.

El objetivo es captar la atención del consumidor el máximo tiempo posible, buscar mayor frecuencia y cobertura, e impactar al público/consumidor en sus entornos de consumo prioritario, que cada vez son más dispersos.

La ponencia es la presentación de un caso de éxito en el que se puede ver claramente cómo las estrategias de distribución de los contenidos de 3Cat dan como resultado un importante incremento de su audiencia complementaria.

Julia Sizova (Comscore) y Maties Ramos (3Cat) compartirán ponencia en AEDEMOTV.

¿En qué está trabajando Comscore con la televisión pública catalana actualmente?

Llevamos trabajando con 3Cat desde que Comscore empezó a operar en España. Hemos vivido juntos todos los cambios que experimentó el entorno digital y no han sido pocos.

Desde el punto de vista de la medición, el año 2024 quedó marcado por la incorporación de las audiencias sociales a las audiencias digitales clásicas. Se generó el nuevo dato de Total población digital como una suma de audiencias deduplicada de visitantes únicos de contenidos de sites y aplicaciones y los visitantes únicos de los perfiles sociales.

Introdujimos el concepto de Cobertura incremental que nos aportan las redes sociales. Es realmente apasionante ver cómo los entornos sociales nos ayudan a alcanzar los targets más jóvenes o simplemente nuevas audiencias complementarias.

3Cat es un gran ejemplo de cómo una televisión autonómica con todo su contenido en lengua propia puede traspasar sus fronteras geográficas gracias a un conjunto de estrategias pensadas específicamente para los entornos sociales.

Su ponencia se enmarca en la sesión denominada “La TV sobrevivirá”. ¿Lo crees tú también? ¿De qué manera?

Por supuesto que sí. Lo que vivimos en 2024 y lo que estamos viviendo en 2025 es un gran ejemplo de ello.

La Revuelta de Broncano, El Hormiguero de Pablo Motos o La Isla de las Tentaciones con su ‘efecto Montoya’ han hecho historia.

La Televisión sigue, el formato cambia. Cada día que pasa, las cadenas de TV tienen más claro la importancia de amplificar los contenidos utilizando todos los canales posibles. El binomio TV y Redes Sociales es indiscutible.

¿Qué soluciones aporta Comscore a la medición del contenido audiovisual?

Comscore siempre ha estado a la vanguardia de la medición audiovisual. Medimos el streaming en desktop, dispositivos móviles y CTV.

La posibilidad de incorporar las audiencias de streaming de terceros es uno de nuestros fuertes. De hecho, poder medir las audiencias de los contenidos audiovisuales de las cadenas en Youtube es algo estratégico y por lo que nos han valorado muy especialmente las televisiones, y no solo las televisiones.

La medición de Youtube CTV llega a España

Como dice, recientemente Comscore ha anunciado que expande su servicio de YouTube CTV a varios países, entre ellos España ¿Qué novedades presenta esta solución?

España ha sido uno de los primeros mercados en lanzar esta medición de Youtube CTV basada en personas. Por primera vez en la historia de la medición vemos el dato de Youtube basado en personas y deduplicado entre todas las plataformas, con sus perfiles demográficos correspondientes.

Las Televisiones pueden así incorporar esta audiencia de Youtube CTV de forma deduplicada. Es decir, si una Televisión tiene un canal de Youtube dedicado a un programa (tenemos múltiples ejemplos), ahora mismo es capaz de ver y analizar cómo se comporta su audiencia en diferentes plataformas.

¿Cuándo podremos tener un dato único de audiencia audiovisual, que englobe el alcance de un solo contenido en televisión lineal, televisión conectada y plataformas de streaming?

Pues no está tan lejos como pensamos. El proyecto Halo, medición cross media basada en privacidad, es la solución.

La metodología Halo se desarrolló por un grupo de ingenieros de diferentes empresas, Comscore entre ellas, y bajo el amparo de WFA. En España AEA ya ha empezado a trabajar en la gobernanza de este proyecto.

Actualmente, la medición es una de las grandes preocupaciones y retos de los directores de Marketing y de los propios medios ¿Cómo ve la medición en España? ¿Qué áreas de mejora propone?

La medición tiene que evolucionar a la par con la evolución de los entornos digitales. Los medios quieren ver reflejada su cobertura global de todos los entornos donde se publican los contenidos: los sites, las apps, los jardines vallados, las redes sociales etc.

Los directores de marketing de los anunciantes necesitan entender y sobre todo justificar las inversiones en diferentes medios. Los datos Cross Media, Cross Platform y Cross Content van a ser claramente la solución.