Notas de prensa

Cada vez más españoles evitan las noticias y se sienten agotados por su volumen

| 19 JUNIO 2024 | ACTUALIZADO: 20 JUNIO 2024 8:34

La fatiga por el ciclo informativo y la eventual respuesta de dejar de atenderlo es una realidad cada vez más patente en España. Al menos así lo refleja la última edición del Digital News Report a cargo del Instituto Reuters, entre cuyas conclusiones destaca un aumento consolidado desde 2017 de ocho puntos hasta alcanzar el 37% de encuestados que evitan consumir información y el incremento de otros 18 puntos desde 2019 entre quienes se consideran sobrepasados por la actualidad.

Ambos son datos clave en un contexto de tensión política y polarización derivada, que por otro lado también mantiene un interés alto en las noticias de más de la mitad de los participantes. Ese dato ha repuntado ligeramente tras años de tendencia a la baja desde el 85% que expresaba estar tan pendiente de lo que publican los medios en 2015.

Los tramos de edad muestran una situación diferente en cada caso y de hecho los más jóvenes son los que reconocen mayor desconexión con la información, hasta alcanzar un 44% de los encuestados.

Esa circunstancia influye directamente en que algo más de la mitad de los españoles no tiene intención de pagar por información digital, mientras que la otra mitad se reparte fundamentalmente entre quienes están dispuestos a abonar un euro al mes o menos y los que estarían dispuestos a contribuir con entre dos y cinco.

De hecho, un 26% de quienes pagan en general en este mercado lo hacen por debajo de la cifra estándar en la que se valora la suscripción completa, en torno a nueve euros, con un promedio de un solo alta.

En total un 12% de la población paga por información online, muy lejos del 40% de Noruega, el 31% de Suecia o el 22% de EEUU. Pero por encima del 11% que lo hace en Francia, el 10% consignado en Italia o el 8% que se le atribuye a Reino Unido.

La última edición del Digital News Report del Instituto Reuters muestra una tendencia creciente a esquivar la información en España por agotamiento.

Respecto a esos países la situación es similar en términos de confianza en las noticias, con un 33% de encuestados que dicen mantenerla en el caso de España y cifras parecidas en general en toda la Europa meridional frente a datos elevados encabezados por los países nórdicos.

La desconfianza está vinculada para algunos ciudadanos con el origen de la información que consumen cuando no se trata de una experiencia directa con el medio.

En España la herramienta más popular para obtenerla es WhatsApp, con un 27% de los encuestados confirmando su uso con este fin, mientras que Facebook prolonga su caída y apunta un retroceso de 4% hasta quedarse en el 26%. Pese a todo, sigue siendo la segunda vía de acceso más utilizada, por delante de YouTube, Instagram, X y TikTok. De los primeros puestos de esa lista ha desaparecido Telegram tras repuntar en el contexto de la pandemia.