Ignacio Escolar (eldiario.es)Ignacio Escolar

Escolar: «Muchos medios denominados liberales tienen ingresos públicos infinitamente mayores a los de elDiario.es»

| 28 JUNIO 2024 | ACTUALIZADO: 28 JUNIO 2024 12:10

ElDiario.es celebra esta semana su undécimo ejercicio consecutivo con crecimiento en su volumen de negocio. En 2023, alcanzó los 13,8 millones de euros de ingresos (un 8% más), con la publicidad y las suscripciones como principales vías. Su director, Ignacio Escolar, hizo balance ayer de la fotografía actual del periódico y del sector en el Foro de la Nueva Economía, organizado por Nueva Economía Fórum.

Escolar se mostró satisfecho con el nivel de fidelidad que han mostrado sus lectores. En 2023, el diario alcanzó los 74.190 socios (14.000 más), con los que ingresaron 4,95 millones de euros, la segunda cifra más alta, tras el ejercicio de 2021 (5 millones). ElDiario.es, que somete su volumen de suscripciones digitales a la auditoría de OJD, junto a El País y La Vanguardia -como adelantó este medio-, registra un ARPU (ingreso medio por usuario) de 6 euros mensuales. Actualmente, cuenta con 87.000 socios.

Respecto a la publicidad, logró ingresar 7,1 millones de euros, con un 20% proveniente de administraciones públicas. Escolar se mostró «convencido de que muchos medios que se denominan liberales tienen ingresos públicos infinitamente mayores a los que tenemos en elDiario.es«. De los cerca de 200 millones de euros que el Gobierno central y empresas públicas destinan a publicidad institucional, recordó, «nos ha tocado el 0,2% del total«. Además, subrayó que el 88% de los ingresos de elDiario.es procede del sector privado.

ElDiario.es registra un ingreso medio por suscriptor (ARPU) de 6 euros mensuales.

En un año, los medios de comunicación españoles estarán obligados a publicar el desglose de este tipo de ingresos y el listado de accionistas que los respaldan, de acuerdo a la Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación. Escolar aplaude esta normativa y la califica de «sensata», porque «protege la independencia, libertad editorial, el secreto de nuestras fuentes y de obligaciones de medios«. «Ninguna de estas cosas son inasumibles, ni son una amenaza para ningún medio de comunicación».

El director del digital opina que actualmente «el sector está muy mal regulado, con una ley de 1966, que es una vergüenza, con artículos bochornosos». Esta normativa, lamenta, «permite al gobierno publicar información en cualquier medio de comunicación, la censura en tiempos de guerra y en estados de excepción». Recuerda que el periodismo en España también se rige por otras leyes «antiguas» como la de rectificación de 1982 o la del derecho al honor de 1984.

Volumen de visitas

Escolar ve conveniente la regulación que permita discernir qué es un medio de comunicación y qué no, con «criterios objetivos y profesionales», aunque puntualiza que rechazaría cualquiera que se presentara como «una comisión de la verdad«. También critica las malas prácticas en las que incurren digitales por acumular visitas a cualquier precio y echa en falta que las plataformas tecnológicas que amplifican contenidos asuman responsabilidades por ello, del mismo modo que se las exigen a los editores de prensa.

Una de esas prácticas que destacada es el empleo de la inteligencia artificial sin supervisión humana para generar contenidos. «Si te dedicas hacer periodismo a volumen, de mala calidad, todo ese producto lo va a sustituir la IA. Va a ser un cambio profundo en medios de comunicación en dos años vista«, prevé.

Escolar se muestra convencido de que elDiario.es es uno de los digitales más leídos en España. Sin embargo, señala un elevado contraste entre lo que muestran rankings de visitas [como GfK DAMM o Comscore], donde esta cabecera figura entre los 10 primeros puestos; y lo que reflejan encuestas como las del EGM o CIS, donde aparecen los terceros o cuartos.