Meta

Meta admite que sus sistemas de moderación eliminan demasiados contenidos

| 4 DICIEMBRE 2024 | ACTUALIZADO: 9 DICIEMBRE 2024 8:53

Nick Clegg, presidente de asuntos globales de Meta, ha asumido públicamente que las tasas de errores de moderación automatizada de sus plataformas «siguen siendo demasiado elevadas».

Eso se sustancia en que «demasiado a menudo» actúa sobre contenido inocuo para eliminarlo o restringir su difusión y «demasiada gente es penalizada de forma injusta».

Este reconocimiento se suma al de la retirada agresiva de publicaciones vinculadas al coronavirus, bajo presión de la administración de Joe Biden, de la que su consejero delegado, Mark Zuckerberg, dijo recientemente arrepentirse ante el Comité Judicial del Senado.

Ese organismo está dominado por los republicanos, que han hecho causa de lo que consideran censura del pensamiento conservador enmascarada de moderación en plataformas.

Tras las últimas elecciones ese partido se dispone a controlar la Casa Blanca con Donald Trumpasí como las dos cámaras parlamentarias.

Y eso sitúa a las redes sociales en un nuevo escenario en el que sus políticas internas de moderación en torno a desinformación o discursos de odio pueden verse afectadas.

Ese cambio de contexto político también afecta a las políticas de seguridad de marca que se asocian a la moderación garantista.

Los republicanos ya han investigado esas dinámicas por parte de grandes empresas y en base a sus conclusiones Elon Musk decidió demandar a la Federación Mundial de Anunciantes (WFA) y a algunas compañías concretas por dejar de invertir en X en lo que considera boicot organizado.

Se trata del segundo reconocimiento sobre moderación demasiado estricta por parte de directivos de la compañía en pocas semanas.

Tras la victoria de Trump, que va a integrar a Musk en su futuro gabinete como director de Eficiencia Gubernamental, algunas de esas marcas relevantes han vuelto a planificar en X. Ese movimiento es entendido por algunos como un gesto defensivo para no indisponerse ante el propietario de la plataforma por su influencia sobre el nuevo presidente de EEUU, y coincide con la salida de algunos medios y personalidades del periodismo por la toxicidad que denuncian.

En el caso de Meta las recientes declaraciones de sus directivos son igualmente vistas como una forma de congraciar a la compañía con Trump. Las relaciones entre ambas partes fueron estrechas durante el primer mandato del magnate, hasta el punto de que fue Zuckerberg quien alertó al presidente de que TikTok podía suponer una amenaza y alentó su bloqueo en EEUU.

Sin embargo la suspensión de las cuentas de Trump en Meta tras el asalto al Capitolio por parte de sus seguidores le hizo virar completamente su posición al respecto, como parte de un nuevo antagonismo que ahora se intenta suavizar. Analistas del sector atribuyen también ese intento de recomponer relaciones a obtener mejores perspectivas regulatorias y judiciales, ya que Meta está está en el punto de mira de procesos por prácticas anticompetitivas.