
Meta introduce anuncios en WhatsApp por primera vez y estrena suscripciones mensuales para creadores
Finalmente, la aplicación de mensajería más popular en muchos países, incluido España, será explotada comercialmente.
WhatsApp ha anunciado que empezará a mostrar anuncios en Novedades, un espacio en el que agrupa el acceso a canales públicos y estados de los contactos de cada usuario.
Según la plataforma, esta pestaña es usada diariamente por unos 1.500 millones de personas de una base total que ronda los 2.000 millones. Eso ofrece una escala relevante a cualquier iniciativa de planificación publicitaria, a falta de ver las capacidades de segmentación.
Sobre esto último, WhatsApp ha señalado que recogerá algunos datos de los usuarios para personalizar las campañas que se les muestren, como la localización y la lengua en la que se utiliza el dispositivo. Pero descarta de momento el uso del contenido de mensajes o destinatarios como elementos para perfilarlas, así como su introducción en conversaciones.
En concreto, su vicepresidenta de gestión de producto, Nikila Srinivasan, señala que «tus mensajes personales y llamadas seguirán encriptados de inicio a final».
WhatsApp envía así un mensaje de tranquilidad a sus usuarios después de que en 2021 la proposición de cambios en sus términos de uso fuera interpretada por muchos usuarios como mayor acceso a sus datos. Su rival Telegram capitalizó la oleada de críticas y disparó sus descargas.
El gigante tecnológico empezará a monetizar comercialmente el servicio que compró en 2012 a través de su pestaña de Novedades.
La llegada de la publicidad a WhatsApp supone un cambio significativo frente a la filosofía inicial de sus creadores, Jan Koum y Brian Acton, que lo lanzaron en 2009 y tres años después lo vendieron a Meta por 19.000 millones de dólares. Ambos dejaron la compañía años después criticando los intentos de explotación publicitaria, entre otras cosas.
En todo caso, la cifra desembolsada anticipaba la introducción de anuncios en algún momento para monetizar el servicio a escala. La novedad fue presentada precisamente en el Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions, donde además la plataforma habló de un futuro esquema de suscripciones mensuales de pago para creadores.
Esa iniciativa da continuidad a la estrategia de Meta para consolidarse como un entorno atractivo para individuos que generan audiencia y posibles ingresos publicitarios. En octubre anunció que había pagado ya 2.000 millones de dólares a creadores a lo largo de ese año, como parte de un viraje que había desembocado igualmente en la consolidación en Facebook Content Monetization de todos los programas que tenía activos para ellos.