EGM: Entre el asalto de la SER en Cataluña y el resurgir de Onda Madrid

| 21 NOVIEMBRE 2018 | ACTUALIZADO: 22 NOVIEMBRE 2018 9:11

Los responsables de las emisoras de radio descuentan las hojas del calendario que restan para la publicación de los resultados correspondientes al último Estudio General de Medios (EGM) del año. Entre otros motivos, porque de haber algún cambio significativo en las tripas de la radio española suele revelarse en la tercera ola.

Pese a su estacionalidad, las notas del tercer examen representan una fotografía muy útil para las cadenas generalistas, en tanto que permiten medir la temperatura de los cambios en la programación de este curso. De esta forma, las emisoras que salgan airosas -cuando no beneficiadas- tendrán motivos para despedir el año con la sensación de haber acertado con la tecla; mientras que en las ‘perjudicadas’ tomará presencia el nerviosismo.

Nada invita a pensar que el próximo 29 de noviembre pueda alterarse el statu quo de la radio española. Sin grandes cambios en los programas matinales de las grandes cadenas, salvo por el paso de Juan Ramón Lucas a las tardes de Onda Cero, se prevé que la SER culmine el 50 aniversario del EGM como líder generalista. El único interés reside en comprobar si será capaz de cortar la sangría de oyentes que viene padeciendo desde abril de 2017 y en la que se ha dejado cerca de 400.000. Una quema de la que tampoco se libraron sus competidores en la última oleada.

A tal fin, Prisa anunció a comienzos de temporada el lanzamiento de una emisora en Cataluña. Para este nuevo dial, que arrancó el 15 de octubre, se ha decidido apostar por Josep Cuní, que dirige el programa Aquí, amb Josep Cuní entre las 7 de la mañana y las 12 del mediodía de lunes a viernes. Un espacio que coincide en horario con el Hoy por Hoy de Pepa Bueno y Toni Garrido y podría provocar un vuelco de oyentes.

Uno de los factores a tener en cuenta será el crecimiento protagonizado por Onda Madrid tras su profunda remodelación

Como ya contó este medio, la SER tiene un seguimiento de 203.000 oyentes en su franja matinal dentro de Cataluña, lo que supone alrededor del 10% de la audiencia de Pepa Bueno. A la vista de estas cifras, cabe la posibilidad de que la tendencia descendente se agrave en lugar de revertirse, teniendo en cuenta que la radio regional está dominada por RAC1 y Catalunya Radio, con 892.000 y 614.000 oyentes respectivamente.

El otro factor a tener en cuenta será el crecimiento protagonizado por Onda Madrid, una emisora regional con vocación nacional. Tras sufrir mínimos históricos de audiencia y el paso de tres directores en apenas dos años, renovó su parrilla en septiembre con un plantel de voces de primera línea, como son Juan Pablo Colmenarejo, Félix Madero y Felipe Serrano.

Será interesante comprobar la cantidad de oyentes atraídos por Colmenarejo a su vuelta a la mañana después de años liderando la tarde de COPE. En ningún caso se espera que su ‘Buenos días, Madrid’ esté para disputar las primeras plazas de la radio hablada, y menos partiendo de un suelo de audiencia tan bajo.

Sin embargo, no es descartable que a quien más daño haga sea el florecimiento de la cadena madrileña sea, precisamente, a la COPE. En primer lugar porque a día de hoy la única manera de crecer en las ondas es arañando oyentes a los competidores, y ahí Carlos Herrera puede salir perjudicado. Y segundo, porque su hueco en las tardes ha sido cubierto por Ángel Expósito, para el que se augura una pérdida en ‘La Linterna’.