
RTVE prepara con la esfera política un plan de medidas contra la desinformación
El presidente de Radiotelevisión Española (RTVE), José Pablo López, anunció ayer en la Comisión Mixta en el Congreso de los Diputados que la corporación ha mantenido conversaciones en las últimas semanas con la Administración pública para «buscar espacios de colaboración para combatir la desinformación«.
El portavoz de la radiotelevisión pública confía en poder concretar públicamente después del verano un plan de políticas conjuntas para impulsar tanto el derecho a la información como la alfabetización mediática.
López defiende que RTVE tiene una importante responsabilidad en esta misión, y asegura que programas como Malas Lenguas, el que conduce Jesús Cintora en La 2, es referente en este sentido, al «establecer marcos diferentes a las que habitualmente se producen en medios de comunicación», junto a la herramienta Verifica RTVE.
El presidente de la corporación pública también se comprometió a contribuir a mitigar la brecha digital. «El gap digital es muy importante y TVE ahí tiene un papel grande», afirmó. Por ello, tiene previsto aprobar próximamente, dentro del programa Generación D, una licitación pública dotada de más de 1,2 millones de euros para impulsar contenidos que ayuden a reducir la brecha.
«Estamos reconstruyendo parte de la destrucción que se produjo en los últimos 10-12 años».
López sacó pecho de los resultados de audiencia que cosecha la televisión pública desde su nombramiento como presidente. «Tenemos la mejor cuota de pantalla en junio en 13 años, quitando el año pasado por la Eurocopa. La 2 va a cerrar con su mejor dato en 15 años. Estamos reconstruyendo parte de la destrucción que se produjo en los últimos 10-12 años de presencia de la televisión pública», sentenció.
Preguntado por el fracaso de La Familia de la Tele, defendió que «lo hemos intentado y el programa no ha funcionado«. «Asumo la responsabilidad profesional de haberlo intentando y de que no haya funcionado«, dijo. No obstante, destacó que de los cuatro estrenos televisivos entre abril y mayo, este ha sido el único que no ha funcionado, al contrario que lo que sí detecta en Futuro Imperfecto, Malas Lenguas y Mañaneros 360. «Ha habido críticas que han estado muy bien orientadas. Lo que no asumo es el supremacismo cultural que algunos han querido imponer para la televisión pública«.
Sobre el mes de junio, resaltó su liderazgo en la banda matinal, con un 12,5%; en las tardes, el mejor junio desde 2017, con un 9,5%; en prime time, el mejor dato desde junio de 2011, con un 13,5%; y el liderazgo en el tarjet juvenil, por primera vez desde junio de 1992, con un 13,2%. «Estamos atrayendo público juvenil«, subrayó.
Reformulación de cadenas
Respecto al público infantil, López adelantó que tienen previsto activar una «profunda revisión» de Clan TVE, el canal que, en su opinión, está llamado a adentrarse más en el entorno digital y no puramente en el lineal.
Otra cadena de la corporación que se va a reformular es Teledeporte, como informó este medio. Esta semana se ha cerrado el proceso público de selección para ocupar el puesto de director y director adjunto, que deberán orquestar una nueva etapa orientada a reforzar la producción propia y el entretenimiento, que logre catapultar unas audiencias que se mantienen por debajo del 1% de cuota de pantalla.
Aunque la crisis de audiencia más sonada en la corporación en los últimos años es la que sufre Radio Nacional de España. Tras varios meses de estancamiento de cifras y lluvia de ideas desde la incorporación de un nuevo director, Roberto Santamaría, el presidente de la corporación adelantó que «en los próximos días» van a anunciar «una reestructuración muy amplia» de la programación de Radio 1.