Un informe pagado por Google apunta a la pérdida de los clasificados como la causa de la crisis de los diarios europeos

| 7 JUNIO 2021 | ACTUALIZADO: 8 JUNIO 2021 10:20

Casi la mitad del declive registrado en los ingresos de los periódicos de Europa Occidental en las últimas dos décadas no se debe al impacto de Google o Facebook sobre el sector, sino a la pérdida del negocio de los clasificados a manos de actores nativos digitales. Esa es la teoría que sustenta el informe realizado por Accenture y financiado por el gigante de las búsquedas, que aparece en un momento álgido del debate sobre el pago por contenidos, y que tiene a España entre los países analizados.

Según el documentoentre 2003 y 2019 la facturación de esos diarios cayó un 38%, hasta 16.200 millones de euros. Pero ese fenómeno no fue lineal, ya que el paso de 42.600 a 26.500 millones tuvo una primera fase con una trayectoria ascendente hasta 2007. Aquel año el sector registró un pico máximo de 46.600 millones, justo antes de La Gran Recesión, y después la tendencia fue a la baja de forma sostenida.

El informe apunta a que el 44% de la diferencia es atribuible a la pérdida de lo que ingresaban mediante los clasificados en sus ediciones impresas. Esa partida había llegado a suponer 9.900 millones (un 23% del total) y ahora suma alrededor de 2.600 (menos de un 10%). Esa debacle se sustanciaría en que los portales de nicho para anuncios de coches, vivienda, trabajo y similares ocuparon ese espacio en la transición a internet, potenciada especialmente por el móvil. En 2003 esas alternativas digitales solo suponían un 7% del negocio total, mientras que en 2019 absorbían el 66%.

Un 44% de la facturación perdida por el sector se debería al dinero que dejó de llegar por anuncios de empleo o compraventa particular al imponerse otras alternativas digitales.

Entre los protagonistas de esa revolución estaban precisamente dos grupos de medios como Schibsted y Axel Springer, cuya estrategia fue separar negocios de medios y clasificados para competir en este nuevo escenario. El informe cita igualmente el ejemplo de Vocento con Pisos.comInfoempleo.com y autocasion.com.

Mientras, un 64% del crecimiento de facturación en publicidad digital se habría dado sin reemplazar ingresos previos asociados al papel. Eso apoyaría la teoría de los gigantes de internet de que han contribuido a ampliar el negocio de los medios ante las críticas sobre el porcentaje creciente de planificación que absorben. A la vez, el dinero que llegaba de la planificación sobre papel se habría desplomado un 54%, acompañado del retroceso del 26% en lo obtenido por venta de ejemplares, pero con un contexto de crecimiento sostenido de audiencia gracias a internet y actores como Google y Facebook.

Google aclara que, pese a haber encargado el informe, este no ha sido realizado con información que haya proporcionado. Accenture ha utilizado datos propios y de otras fuentes, especialmente Global Media and Entertainment Outlook, eMarketer y otros estudios sectoriales específicos de cada país. Los resultados van en línea con lo que un informe similar elaborado igualmente por Google concluía sobre los periódicos australianos el año pasado.