Netflix

La apuesta de Netflix por las emisiones en directo no incluye noticias porque “hay muchas alternativas para ello”

| 3 JUNIO 2024 | ACTUALIZADO: 4 JUNIO 2024 8:40

En los últimos meses Netflix ha consolidado su entrada en la programación en directo mediante derechos deportivos de lucha libre (WWE) y fútbol americano (NFL), así como especiales de comedia. Todo ello en el contexto de una nueva estrategia que sobre todo persigue la planificación publicitaria asociada a ese tipo de eventos. Pero las noticias no están incluidas en ella, simplemente porque “hay muchas alternativas” para quienes buscan ese tipo de contenidos. Así lo indicó el consejero delegado Ted Sarandos en una reciente entrevista concedida a The New York Times en la que marca distancias frente a rivales que sí las incluyen.

Ese es el caso de Max, que desde septiembre del año pasado incorpora para sus usuarios de EEUU una señal informativa que proporciona CNN. Warner Bros. Por su parte Paramount+ incluye la señal de CBS News y Peacock da acceso también a los canales locales de NBC, si bien Disney+ no puede ofrecer por acuerdos de sindicación los informativos de ABC.

Se trata de emisiones que forman parte del conglomerado al que pertenecen esas plataformas. Esas grandes compañías se ven forzadas a buscar sinergias para intentar rejuvenecer un público que ronda de media los 60 años, tanto de cara a mantener la relevancia de esas marcas como para dotar a sus servicios de streaming de una capacidad de generar hábitos de consumo que reduzca la rotación de clientes.

La combinación de noticias y deportes en directo ha servido tradicionalmente para ello en el cable hasta la deserción masiva en los últimos años de clientes que prefieren pagar menos por plataformas de streaming. Pero esos actores netamente digitales han preferido optar hasta el momento solo por la segunda opción por su capacidad de atraer presupuestos publicitarios y generar conversaciones a escala valiosas para las marcas.

Los actores exclusivamente digitales están entrando en pujas por derechos deportivos pero no quieren competir con espacios informativos diarios.

Eso explica su entrada progresiva en pujas por derechos como los del fútbol americano, que ahora están distribuidos entre Amazon, YouTube y ahora Netflix, además de otros actores de la televisión clásica. Por su parte Apple TV+ tiene la exclusividad de las emisiones digitales del fútbol convencional y jugó un papel esencial en la llegada de Lionel Messi a ese campeonato. Queda por ver su importancia en la asignación de los de la NBA, que están en negociaciones.

Ninguna de esas plataformas ha dado un paso adelante para ofrecer informativos propios en directo y de momento no es previsible que ninguna lo haga. A pesar de no contar con esa palanca, Netflix mantiene la tasa de abandono de sus clientes en los niveles más bajos de la industria. Su 2% aproximado de cancelaciones mensuales supera ampliamente las capacidades que exhiben rivales vinculados a estudios y cadenas de televisión como Disney, con alrededor de un 5%, o Max, que ha llegado a alcanzar el 10-12% en algunos meses.