Netflix

Netflix y Amazon dispararon sus encargos de contenidos originales en el primer trimestre del año desde fuera de EEUU

| 3 JULIO 2024 | ACTUALIZADO: 4 JULIO 2024 10:39

El arranque de 2024 ha supuesto una reactivación en la comisión de material para servicios de streaming a nivel global, aunque de forma asimétrica. Según un estudio de Ampere Analysis, entre Netflix y Amazon coparon el 53% de todos esos encargos, en lo que para la primera supone el mayor número de títulos desde el tercer trimestre de 2021 con más de 200 y para la segunda un nuevo récord trimestral rozando los 150.

El principal motor de ese auge fue la inversión internacional, ya que en torno al 70% de las empresas receptoras de los encargos de ambas compañías está fuera de EEUU.

La investigadora de Ampere Analysis Mariana Enriquez Denton Bustinza atribuye esa circunstancia a la «saturación del mercado en Norteamérica, el coste creciente de producción y el impacto de las huelgas en Hollywood».

La estrategia de localización de contenidos ha sido especialmente beneficiosa para Netflix, que cuenta entre los mayores éxitos de su historia series como española La casa de papel o la coreana El juego del calamar. Bustinza la describe como «dirigirse a una amplia base de suscriptores mientras se apoya en mercados cuyas producciones ofrecen el mayor potencial de atractivo cruzado».

Eso se sustancia en que los encargos realizados en Europa Occidental fueran casi equivalentes en cantidad a los tramitados con empresas de EEUU, un hito que no había sucedido hasta la fecha. Entre los países más beneficiados de esa inversión en la región se encuentra España, junto con Reino Unido y Alemania. Y en parte la tendencia viene de la mano de los documentales, que supusieron un 30% del total de órdenes frente al 23% del año anterior.

El líder del mercado alcanzó una cifra de comisiones inédita en casi tres años y el aspirante rompió su techo.

Para Amazon, que en el segundo trimestre de 2023 ya superó por primera vez superó a Netflix en el número de películas encargadas, todo pasa por esfuerzos muy localizados. Sobre todo en mercados como India o Alemania y de la mano de MGM, los restos del histórico estudio de Hollywood que adquirió hace dos años.

Entre tanto, rivales como Warner Bros. Discovery, Disney, Paramount o Comcast han mantenido crecimientos bajos en el número de comisiones o incluso a la baja. Todo ello como consecuencia de estrategias de reducción de costes que forman parte de reestructuraciones más profundas para equilibrar cuentas cada vez más expuestas por el deterioro del negocio de la televisión por cable y la debilidad relativa de la taquilla en cines.