The New York Times alinea anunciantes, audiencia y contenido mediante inteligencia artificial
A lo largo de los últimos tres meses The New York Times ha estado probando una herramienta de inteligencia artificial generativa desarrollada internamente llamada BrandMatch, tal y como adelantó Axios en febrero.
Con ella, empareja automáticamente las intenciones de los anunciantes expresadas en sus briefings con los contenidos más relevantes vinculados a ellas, con el objetivo de hallar la audiencia más interesada que los consume.
La directora global de Publicidad del periódico, Joy Robins, ha contado sobre ello a AdWeek que así ofrece a anunciantes la capacidad de llegar a la audiencia perfecta aunque no esté definida en segmentos previos.
Entre abril y junio, la aplicación ha sido utilizada en diferentes pruebas por hasta seis marcas de tecnología, finanzas y lujo, con resultados mejores frente a las cifras internas habituales.
Todo ello en base a determinar una puntuación de adyacencia entre indicaciones facilitadas por los anunciantes y posible contenido idóneo sobre el que planificar.
Tal y como explica el responsable de publicidad digital del diario Mohit Lohia, una cifra más elevada implica mayor alineamiento y el periódico determina la audiencia más interesada en las ofrezcan mayor sintonía para mostrarle la campaña.
En concreto, ha logrado en promedio un porcentaje de clics (CTR) del 0,40% y en publicidad nativa se ha elevado al 0,72%.
Esos datos son significativamente más altos que los obtenidos en campañas que no han usado BrandMatch, según el periódico, que además estima que el reconocimiento de marca aumentó una media del 8,4% y la consideración/preferencia por ella se elevó en un 3,1%.
Una herramienta desarrollada internamente llamada BrandMatch ha estado en pruebas en los últimos meses con resultados prometedores.
Con esos resultados, The New York Times planea lanzar en la segunda mitad de septiembre las primeras campañas con esa herramienta y ponerla a disposición de más clientes a lo largo del último trimestre de este año.
Esta adición se sumará a las soluciones de segmentación de audiencia en base a datos de primera mano y en torno a dinámicas contextuales, que en algunos casos ofrecen grupos demasiado limitados para anunciantes que buscan cierta escala.
Para el diario neoyorquino es crucial mejorar su oferta publicitaria en la medida en que ha encadenado trimestres con esa partida a la baja, lo que explica que haya recuperado la programática abierta en su aplicación móvil.
Su apuesta por la inteligencia artificial desembocó en diciembre con el nombramiento de su primer director editorial de iniciativas con esa tecnología, coincidiendo en el tiempo con la demanda contra Microsoft y OpenAI por usar presuntamente su contenido sin permiso para entrenar sus procesos.