meta

Meta habilita la retirada de comentarios en anuncios para Facebook e Instagram

| 14 OCTUBRE 2024 | ACTUALIZADO: 14 OCTUBRE 2024 8:41

Un nuevo paquete de cambios encaminados a mejorar la seguridad de marca en las plataformas de Meta incluye la posibilidad de deshabilitar los comentarios de las campañas.

Esa medida abre la puerta a eliminar el ruido indeseado que a veces acompaña a los anuncios y publicaciones patrocinadas, en forma de desinformación, acoso o discursos problemáticos para las marcas.

La vicepresidenta de relaciones con la industria y responsable del consejo de clientes de la compañía, Samantha Stetson, describe esta capacidad como «algo realmente bueno cuando existen campañas sensibles o cuestiones sensibles sucediendo en el mundo». Y en esa misma línea resume igualmente el resto de añadidos para incrementar la seguridad de marca.

Entre ellos está, la posibilidad de utilizar listas de exclusión que mantengan los anuncios fuera de perfiles indeseados de personas o editores, una necesidad que ha surgido de que Meta haya habilitado recientemente esos espacios también para incluir publicidad.

La inclusión de ese inventario ha generado nuevos riesgos de idoneidad para las marcas a cambio de costes más contenidos para anunciarse.

En ese proceso contará con mayor colaboración de Integral Ad Science (IAS), con la que profundiza la relación preexistente para ayudar a gestionar esas listas. Meta ya aporta más del 40% de los ingresos de esa compañía en el epígrafe de la auditoría de seguridad de marca en plataformas, según los datos del segundo trimestre del año.

El gigante de la web social potencia su seguridad de marca con nuevas iniciativas como listas de exclusión para perfiles en Facebook.

Estas medidas suponen mejoras sobre los controles de proximidad que el gigante de la web social ya había presentado el año pasado, y que permiten a los planificadores eludir contenidos no adecuados a los estándares de seguridad de marca por encima o por debajo del anuncio planificado.

Desde entonces se han incrementado las preocupaciones de algunos anunciantes sobre el eventual impacto negativo del contenido engañoso generado por inteligencia artificial que pueda aparecer cerca de sus campañas. Por ese y otros factores tanto Meta como YouTube y TikTok han potenciado últimamente las capacidades para sanear el entorno en el que presentan los anuncios.

Esos controles adicionales en plataformas están apareciendo en un momento en el que la seguridad de marca ha trascendido los debates sectoriales. La demanda de Elon Musk contra la Federación Mundial de Anunciantes (WFA) y algunas de las marcas más importantes del mundo por presunto boicot a X ha situado a esas garantías en el punto de mira por supuestos vínculos con censura. Y su primera consecuencia ha sido la cancelación por parte de la primera de su iniciativa GARM para establecer estándares y recomendaciones.