Meta

Meta suspende el entrenamiento de sus procesos de inteligencia artificial con datos de usuarios europeos

| 17 JUNIO 2024 | ACTUALIZADO: 17 JUNIO 2024 12:10

La autoridad de protección de datos de Irlanda (DPC), que hace las veces de regulador europeo en la materia, ha obligado a Meta a desechar por el momento sus intenciones de usar información de usuarios de Facebook e Instagram de la Unión Europea para entrenar sus procesos de inteligencia artificial.

Esta pausa por tiempo indeterminado llega después de que la organización proprivacidad noyb instara a las autoridades competentes de Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Países Bajos, Noruega y Polonia a que actuaran en contra de sus planes y registrara demandas en esos países.

La decisión supone la no introducción de modelos de inteligencia artificial en el territorio comunitario, lo que para la compañía equivale a un paso atrás para la innovación y la competencia en desarrollo de esta tecnología en Europa.

En concreto, Meta explica en un comunicado que “sin incluir información local solo seríamos capaces de ofrecer a la gente una experiencia de segunda categoría” y muestra su decepción por considerar que ha tomado en cuenta las reclamaciones regulatorias a partir de la información que las autoridades poseen desde marzo.

El gigante de la web social había anunciado a principios de junio que empezaría a entrenar sus procesos de inteligencia artificial con datos que usuarios europeos habían generado en sus plataformas.

Para intentar evitar problemas legales o regulatorios, Meta había garantizado que solo utilizaría información publicada en Facebook o Instagram por personas mayores de 18 años, lo que denomina datos “públicos”. Con ello descartaba el contenido de comunicaciones privadas a través de sus servicios de mensajería.

Y además había notificado a los usuarios en la región desde finales de mayo que podían negarse a que sus publicaciones fueran utilizadas en este proceso, una posibilidad que no ha ofrecido en ningún otro mercado.

El gigante de la web social había anunciado que utilizaría información “pública” y había ofrecido la posibilidad de evitarlo.

Pero su actualización de la política de privacidad para la Unión Europea ya provocó la respuesta legal en varios países de noyb, bajo la base de que Meta no debería poder valerse de un sistema de exclusión (opt out) de una decisión que afecta a todos los que usan sus servicios. El colectivo considera que en todo caso tendría que utilizar por defecto uno de inclusión voluntaria (opt in).

Esa misma organización ha puesto igualmente en debate el modelo por el que la compañía exige una suscripción a sus usuarios a cambio de no segmentarlos comercialmente con la información que posee de ellos. La relación del gigante tecnológico con las autoridades europeas no atraviesa su mejor momento, ya que desde principios de mayo tiene abierta una investigación por su papel como transmisor de desinformación rusa y desde marzo está bajo escrutinio por posibles prácticas anticompetencia. Y además, grandes editores de prensa de la Unión Europea presentaron contra ella una demanda por competencia desleal en diciembre.