Meta absorberá en 2025 mayor inversión publicitaria que la televisión en línea a nivel global
Al final de este año Meta habrá captado más de 155.000 millones de dólares en presupuestos publicitarios en todo el mundo, alrededor de un 63% del total del gasto en redes sociales.
Así lo estima la compañía de inteligencia de marketing WARC en su informe Social Media Ad Trends, que avanza igualmente que en 2025 las planificaciones que vayan a parar a las plataformas del gigante tecnológico ya superarán en conjunto la explotación comercial de la televisión en línea.
Ese hito vendrá impulsado entre otras cosas por el buen resultado que está ofreciendo la implementación de la inteligencia artificial en diferentes ámbitos de Facebook e Instagram, desde la sugerencia creciente de contenidos realizados por fuentes que los usuarios no siguen y su impacto positivo en el consumo hasta la optimización de su negocio publicitario con menos datos.
Pero también por el enorme gasto en publicidad en esas plataformas realizado por los Temu y Shein, los dos colosos chinos de la venta detallista online, o la implementación de nuevos formatos publicitarios más agresivos.
Ese conjunto de factores compone un escenario en el que de hecho WARC estima que la promoción en redes sociales está en vísperas de absorber incluso más dinero que los anuncios de pago en búsquedas. Los más de 247.000 millones de dólares que prevé que esos entornos hayan captado a lo largo de este año supondrán un crecimiento interanual de más del 14% y superarán a los algo menos de 225.000 millones que atribuye a la explotación comercial de buscadores.
WARC proyecta que en el año en curso habrá más inversión publicitaria agregada en redes sociales que en búsquedas.
A esos datos contribuye TikTok, que pese al contexto de incertidumbre que afronta en EEUU por su posible bloqueo acredita en las estimaciones de WARC una mejora superior al 18% en ingresos.
En menor medida también lo hacen Snapchat y Pinterest, a los que el estudio devuelve a un aumento de negocio de dos dígitos. En concreto, 17,3% y 13,7%, después de que en 2022 tuvieran que reenfocarse en sus fortalezas y encarar procesos de reestructuración.
Este renacimiento del interés de los planificadores por las redes sociales no incluye en todo caso a X. El informe mantiene sobre ella una perspectiva poco halagüeña sobre su atractivo publicitario, pero en todo caso lo hace ya sobre una cierta estabilidad tras el desplome del 46% que le atribuyó en 2023.
En este caso queda por ver el impacto de su transición a plataforma de vídeo, un formato que está impulsando las facturaciones de las grandes plataformas en el contexto de la batalla entre TikTok, YouTube e Instagram por capitalizar no solo el más corto, sino también formatos cada vez más largos y monetizables.